viernes, 11 de junio de 2010

BIOQUIMICA PETROLEO Y SUS DERIVADOS

C.B.T "LIC.JULIAN DIAZ ARIAS"
INTEGRANTES:YESENIA SANCHEZ GONZALEZ
IDALI ROJAS HERNANDEZ
GABRIELA ZEPEDA CASTAÑEDA
MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ
ADRIAN CORTES ROJAS
RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRANBARRAN
EL PETROLEO Y SUS DERIVADOS


OBJETIVO:Efectuar un estudio comparativo de las propiedades de algunos derivados de uso comun del petroleo.
MATERIAL:
  1. 16 tubos de ensayo
  2. lampara de alcohol
  3. soporte universal
  4. anillo metalico
  5. tela de asbesto
  6. vaso de p.p
  7. espatula
  8. gotero
  9. probeta
  10. gradilla
  11. pinzas para tubo de ensayo

REACTIVOS:

  1. gasolina
  2. disel
  3. aceite
  4. parafina
  5. eter de petroleo
  6. etanol
  7. benceno
  8. acido nitrico
  9. acido sulfurico
  10. solucion al 30% de hidroxido de sodio

PROCEDIMIENTO:

SOLUBILIDAD.

  • Usando tubos de ensayo limpios y secos, determinar la solubilidad de los siguientes derivados del petroleo : gasolina,diesel,aceite lubricante,parafina,en los disolventes siguientes.h20,etanol,benceno,eter de petroleo.
  • use 1 ml de las sustancias liquidas y porciones pequeñas para las sustancias aceitosas o solidas.
  • agrege 2-3ml de solvente4 y agite,si la sustancia no se disuelve,adicione 1-2ml de solvente y caliente a baño maria.
  • anote sus resultados.

DERIVADOS:

  1. gasolina:con el agua se hizo turbio en dos fases,con el etanol:se hizo viscoso y se separo en dos fases,en el benceno se le formaron particulas y con el eter de petroleo se decoloro.
  2. diesel:con el agua tubo una reaccion burbujeante se dividio en dos fases y se hizo aceitosa,con el etanol se hizo aceitosa ,burbujeante,turbia en 2 fases,con el benceno se decoloroy con el eter se hizo de color amarillento.
  3. aceite lubricante:con el agua se dividio en 2 fases,viscosa y burbujeante,con el etanolse hizo viscoso en 2 fases que no se unen,con el bencenose hizo viscoso y con el eter de patroleo se decoloro y se hizo viscoso.

REACTIVIDAD:

  • Usando tubos de ensayo limpios y secos , determine la reactividad de los derivados del petroleo con el acido sulfurico,hidroxido de sodio y acido nitrico.

DERIVADOS:

  1. Diesel:con el acido sulfurico se dividio,hubo un pequeño burbujeo ,con el hidroxido de sodio hubo formacion de burbujas, con el acido nitrico solo se dividio en 2 fases el disel estubo en la parte de abajo y el acido arriba.
  2. aceite lubricante:aqcido sulfurico se dividio en 3 fases que en la parte de arriba es el acido,en medio las moleculas y abajo el acido,con el hidroxido de sodo se hizo gelatinoso y con el acido nitrico en la parte de arriba se encuentra el aceite y abajo el acido nitrico.
  3. gasolina:con el acido sulfurico se divio en tres fases don de el acido se encuentra arriba luego una capa y al ultimo la gasolina.Con el hidroxido de sodio se dividio en 2 fases donde el hidroxido de sodio se encuentra hasta abajo y la gasolina arriba,el acido nitrico se dividio en 2 fases la gasolina esta arriba y el acido m nitrico en la parte de abajo.

CUESTIONARIO:

  1. Interpreta los resultados de la solubilidad de los derivados del petroleo.Pues para el equipo la solubilidad cambia de acuerdo al reactivo que se utiliza y dependiendo de la cantidad de el que se utilize
  2. ¿Que reaccion existe entre solubilidad de los derivados con respecto a los solventes utilizados?Pues casi en todos se tubo un burbujeo y la division de las solucion en 2 o 3 fases
  3. ¿Que entiendes por reactividad?capacidad de reaccion quimica de ante otros reactivos.

NOTA:

TENER MUCHO CUIDADO CON LA REALIZACION DE STA PRACTICA PUES SE TRABAJA CON PRODUCTOS FLAMABLES.

CONCLUSIONES:

SIEMPRE SE TIENE QUE TENER PRECAUCION CON LOS REACTIVOS QUE SE UTILIZAN Y A LA HORA DE COMBINARLOS PUES SE PUEDE DAÑAR A UNO MISMO.

LA PRACTICA LA REALIZO: YESENIA SANCHEZ GONZALEZ

domingo, 6 de junio de 2010

DESTILACION DE LA FERMENTACION ALCOHOLICA DE LEVADURAS EN JUGOS NATURALES.



Centro de Bachillerato Tecnologico


"Lic.Julian Diaz Arias"




Integrantes:



CORTES HERNANDEZ ADRIAN



GUTIERREZ ALBARRAN RAYMUNDO



RODRIGUEZ VAZQUEZ MARIA FERNANDA



ROJAS HERNANDEZ IDALI



SANCHEZ GONZALEZ YESENIA






Profesora:



Beatriz Larrauri Rangel.






Carrera:



Tecnico Laboratorista Quimico-Clinico



PRACTICA No.6.DESTILACION DE LA FERMENTACION ALCOHOLICA Y OBSERVACION DE LEVADURAS EN JUGOS NATURALES.






OBJETIVO: Observar la morfologia de las levaduras encontradas en los diferentes jugos naturales asi mismo en que consiste la destilacion.






MATERIAL: 2 soporte universales, 2 pinzas doble nuez, pinzas 3 dedos, tela de asbesto, termometro, mechero, microscopio, 3 cubreobjetos, 3 portaobjetos, pinzas para bureta, matraz de destilacion, mangueras, anillo metalico, tapones, refrigeranta recto, jugos (piña, manzana y naranja), embudo y papel filtro.






PROCEDIMIENTO:






  1. Realizar toda la preparacion de la destilacion (equipo).



  2. Colocar el jugo en el matraz de destilacion ya filtrado y esperar a la destilacion alcoholica.



  3. Tomar una muestra de jugo en el portaobjetos y observar al microscopio la levadura activa de los diferentes jugos.



  4. Realizar anotaciones.



OBSERVACIONES Y RESULTADOS:




88 ºC la destilacion del jugo de naranja.




80º C la destilacion del jugo de piña.




83º C la destilacion del jugo de manzana.



































































CARBOHIDRATOS.

Centro de Bachillerato Tecnologico

"Lic.Julian Diaz Arias"





Integrantes:


ADRIAN CORTES HERNANDEZ

RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRAN

MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ

IDALI ROJAS HERNANDEZ

YESENIA SANCHEZ GONZALEZ





Profesora:


Beatriz Larrauri Rangel





Carrera:


Tecnico Laboratorista Quimico-Clinico



PRACTICA No.3 CARBOHIDRATOS.





OBJETIVO: Identificar y estudiar las propiedades de los carbohidratos.

MATERIAL: 12 tubos de ensayo, pinzas para tubo de ensayo, gradilla, vaso de p.p de 250 ml, capsula de porcelana, espatula, varilla de vidrio, soporte universal, anillo metalico, tela de asbesto, mechero, probeta dee 100 ml, gotero.

REACTIVOS: Glucosa, dextrosa, galactosa, almidon, lactosa, azucar comun, azucar glass, reactivo de Benedict, acido clorhidrico, carbonato de sodio, yodolugol.


PROCEDIMIENTO:


  1. Enumere los tubos de ensayo del 1 al 8.

  2. Realizar las siguientes pruebas.

A) SOLUBILIDAD.



  1. Agregar una porcion pequeña de cada carbohidrato en los tubos de ensayo, posteriormente coloque 1 ml de agua y agite.

B) PRUEBA DE BENEDICT.



  1. En otros tubos de ensayo, coloque de 2 a 3 gotas de soluciones anteriores y 1 ml de reactivo de Benedict.Caliente el tubo con el mechero bunsen.

  2. Prepare una solucion de azucar en un tubo de ensayo con una pequeña porcion de la sustancia y agua, agregue 2 gotas de acido clorhidrico, caliente en baño maria utilizando el vaso de p.p con agua y calinesta el tubo durantes 10 min, neutralice con carbonato de sodio utilizando papel tornasol rojo hasta cambiar azul.Agregue 1 ml de reactivo de Benedict y caliente de nuevo.

C) ESTUDIO DEL ALMIDON.



  1. Coloque en un vaso de p.p 25 ml de agua calinete hasta ebullicion.

  2. Con una varilla de vidrio mezcle en un tubo 0.25 gr de almidon con 5 gotas de agua fria hasta formar una pasta.

  3. Vierta la pasta al agua hirviendo agitando con la varilla.

D) PRUEBA PARA EL ALMIDON.



  1. En un tubo de ensayo pequeño coloque unas cuantas gotas de la mezcla de almidon y agua y de 2 a 3 gotas de solucion de yodo.

  2. En otro tubo de ensayo añade unas cuantas gotas de la mezcla de almidon-agua y coloque unas gotas de reactivo de Benedict.

RESULTADOS:


PRUEBA SOLUBILIDAD Y BENEDICT:



  1. Dextrosa: no soluble y con el reactivo de benedict desprende vapores, bota y es una solucion verdosa.

  2. Azucar glass: si soluble y con el reactivo de benedict es solucion turquesa verdosa.

  3. Azucar comun: si solubles y con el reactivo de benedict solucion turquesa y en 2 fases.

  4. Miel de abeja: si soluble y con el reactivo de benedict solucion verdosa y desprende vapores.

  5. Miel de maiz: si soluble y con el reactivo de benedict solucion turquesa y desprende vapores.

  6. Almidon: no soluble y con reactivo de benedict burbujeo, solucion viscosa-azul y burbujas cristalizadas.

  7. Almidon con yodo: solucion gris.


domingo, 23 de mayo de 2010

Titulacion de soluciones.

Centro de Bachillerato Tecnologico
"Lic.Julián Días Arias"
SUBMODULO II

Integrantes:

Adrian Cortes Hernández
Raymundo Gutierrez Albarran
María Fernanda Rodriguez Vazquez
Idalí Rojas Hernández
Yesenia Sanchéz González
Gabriela Zepeda Castañeda

Profesora:

Beatriz Larrauri Rangel

Carrera:

Técnico Laboratorista Químico-Clínico



PRACTICA: TITULACION DE SOLUCIONES.

MATERIAL:
  1. Soporte universal
  2. 2 matraz erlenmeyer
  3. Bureta
  4. Probeta
  5. Pipeta
  6. Perilla
  7. Pinzas para bureta
  8. Pinzas doble nuez
  9. papel pH

REACTIVOS: HCl, NaOH, muestra 1 y muestra 2.

PROCEDIMIENTO:

  1. Calcular la normalidad de HCl y NaOH a utilizar.
  2. Tomar 10 ml de la muestra 1 y 10 ml de la muestra 2.
  3. Con el papel pH colocarlo en la muestra 1 y otro en la muestra 2.
  4. Posteriormente colocarle a la muestra 2 en un matraz y vertirle como indicador fenoftaleina.
  5. Realizar el mismo procedimiento con la muestra 1 pero con indicador anaranjado de metilo.
  6. La solucion de HCl vertirla en la bureta y observar que reaccion ocurre con la muestra 1.
  7. Posteriormente la solucion de NaOH vertirla en la bureta y observar la reaccion con la muestra 2.
  8. Realizar anotaciones.

RESULTADOS:

Muestra 1 es base con valor en papel pH de 12

Muestra 1

Agente titulante NaOH

Indicador fenoftaleina

Medio alcalino (rosa o morado)

Volumen gastado 4 ml.

Muestra 2 es acida con valor en papel pH de 0.

Muestra 2

Agente titulante HCl

Indicador anaranjado de metilo

Medio acido (roja o canela)

Volumen gastado 2 ml.

Estandarizacion de soluciones normales.

Centro de Bachillerato Tecnologico
"Lic.Julián Díaz Arias"
SUBMODULO II.


Integrantes:
Adrian Cortés Hernández
Raymundo Gutierrez Albarran
María Fernanda Rodriguez Vazquez
Idalí Rojas Hernández
Yesenia Sanchéz González
Gabriela Zepeda Castañeda
Profesora:
Beatriz Larrauri Rangel

Carrera:
Técnico Laboratorista Químico-Clínico

PRACTICA: ESTANDARIZACION DE SOLUCIONES NORMALES.

OBJETIVO: Determinar el volumen estandarizado de soluciones normales.
MATERIAL:
  1. Soporte universal
  2. 2 matraz erlenmeyer
  3. 2 vasos de precipitado de 250 ml
  4. 1 agitador
  5. Bureta
  6. Probeta
  7. Pinzas para bureta
  8. Pinzas doble nuez.

REACTIVOS:Acido clorhidrico, carbonato de sodio, acido oxalico e hidroxido de sodio.

INDICADORES: Fenoftaleina y anaranjado de metilo.

PROCEDIMIENTO:

  1. Pesar los gramos de soluto de cada reactivo para la correspondiente solucion.
  2. Hacer la preparacion de HCl y Na2CO3 en 100 ml de agua.
  3. Colocar 10 ml de HCl en el matraz y colocarle de 3 a 5 gotas de anaranjado de metilo.
  4. Colocar 10 ml de Na2CO3 en la bureta.
  5. Hacer la preparacion de NaOH y ácido oxálico en 100 ml de agua.
  6. Colocar 10 ml de NaOH en el matraz y colocarle de 3 a 5 gotas de fenoftaleina.
  7. Colocar 10 ml de ácido oxálico en la bureta.
  8. Observar y realizar las respectivas anotaciones.

RESULTADOS:

HCl volumen gastado 7 ml.

NaOH volumen gastado 5 ml.

miércoles, 19 de mayo de 2010

bioquimica




CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO. LIC. JULIAN DIAZ ARIAS

EQUIPO Nº 3

INTEGRANTES :

IDALI ROJAS HERNANDEZ

GABRIELA ZEPEDA CASTAÑEDA

MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ

RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRAN

ADRIAN CORTES HERNANDEZ

YESENIA SANCHEZ GONZALEZ

TEMA: DETILACION SIMPLE

MATERIALES :
  • matraz erlenmeyer

  • refrigerante

  • pinzas para refrigerante

  • 2 pinzas doble nuez

  • 2 soportes huniversales

  • 2 mangeras

  • 2 tapones

  • termometro

  • mechero bunsen

  • 2 vasos de presipitado

  • embudo

  • matras para destilacion

  • anilo metalico

  • tela de asbesto

REACTIVOS :

  1. acetona

  2. alcohol del 96

  3. alcohol del 70

  4. aguadestiada

  5. yodo
  6. hidroxido de sodio

PROCEDIMIENTO:

En un vaso deprecipitado colocar 25 mililitros de agua destilada,acetona,alcohol.Colocarlo en el matras de destilacion .

El matras de destilacion debe estar en el mechero y el refrigerante empezara a reaccionar hasta cuado el agua ya haya sido destilada .

El modelo se debe seguir conforme al que se les dio en la materia de instrumentacion a la practica.

El agua se conecta al desague las soluciones que se obtienen se colocan en vasos deiferentes .

La acetona se comprueba con el olor .

El agua con el sabor

El alcohol destilado se realiza separando 3 mililitros en un tubo de ensayo agregandole gotas de yodo mas hidroxido de sodio hasta qu el color desaparesca ,eso comprueba que el alcohol obtenido en la destiacion solo es alcohol .

CONCLUSIONES:

La destilacion se debe llevar acabo con mucha delicadeza pues hay riesgos los cuales ocurren si los materiales no se colocan adecuadamente .Puesto el agua que va al desague se puede desprender del tapon y con la fuerza mojar a las personas que estan alrededor.

submodulo 3 Levaduras y su saturacion




CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO "LIC. JULIAN DIAZ ARIAS"


EQUIPO Nº 3


INTEGRANTES :


YESENIA SANCHEZ GONZALEZ


GABRIELA ZEPEDA CASTAÑEDA


IDALI ROJAS HERNANDEZ


MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ


ADRIAN CORTES HERNANDEZ


RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRAN


MATERIALES:




  • 4 tubos de ensayo


  • gradilla


  • agitador


  • soporte universal


  • anillo metalico


  • tela de asbesto


  • probeta


  • vaso de precipitado


  • mechero bunsen


  • mortero


  • microscopio


REACTIVOS:





  • levadura


  • nanas de vinagre


  • azul de algodon


  • azul de metileno


  • sacarosa


  • destrosa


PROCEDIMIENTO:



Se tritura la levadura se coloca en un tubo de ensayo junto con agua a 37º c y se coloca a baño maria a la misma temperatura se le agrega .5 gramos de sacarosa se observa en microscopio colocandole una gota de azul de algodon.



Poco a poco ir agregando .5 gramos de sacarosa hasta saturacion completa y observar al microscopio.



Repetir el procedimiento con la destrosa.



con el vinagre se pone a temperatura de 37º a baño maria y observar al microscopio y ir añadiendo .5 gramos de sacarosa



CONCLUSIONES



la temperatura interviene en la reproduccion de levaduras y su saturacion