domingo, 23 de mayo de 2010

Titulacion de soluciones.

Centro de Bachillerato Tecnologico
"Lic.Julián Días Arias"
SUBMODULO II

Integrantes:

Adrian Cortes Hernández
Raymundo Gutierrez Albarran
María Fernanda Rodriguez Vazquez
Idalí Rojas Hernández
Yesenia Sanchéz González
Gabriela Zepeda Castañeda

Profesora:

Beatriz Larrauri Rangel

Carrera:

Técnico Laboratorista Químico-Clínico



PRACTICA: TITULACION DE SOLUCIONES.

MATERIAL:
  1. Soporte universal
  2. 2 matraz erlenmeyer
  3. Bureta
  4. Probeta
  5. Pipeta
  6. Perilla
  7. Pinzas para bureta
  8. Pinzas doble nuez
  9. papel pH

REACTIVOS: HCl, NaOH, muestra 1 y muestra 2.

PROCEDIMIENTO:

  1. Calcular la normalidad de HCl y NaOH a utilizar.
  2. Tomar 10 ml de la muestra 1 y 10 ml de la muestra 2.
  3. Con el papel pH colocarlo en la muestra 1 y otro en la muestra 2.
  4. Posteriormente colocarle a la muestra 2 en un matraz y vertirle como indicador fenoftaleina.
  5. Realizar el mismo procedimiento con la muestra 1 pero con indicador anaranjado de metilo.
  6. La solucion de HCl vertirla en la bureta y observar que reaccion ocurre con la muestra 1.
  7. Posteriormente la solucion de NaOH vertirla en la bureta y observar la reaccion con la muestra 2.
  8. Realizar anotaciones.

RESULTADOS:

Muestra 1 es base con valor en papel pH de 12

Muestra 1

Agente titulante NaOH

Indicador fenoftaleina

Medio alcalino (rosa o morado)

Volumen gastado 4 ml.

Muestra 2 es acida con valor en papel pH de 0.

Muestra 2

Agente titulante HCl

Indicador anaranjado de metilo

Medio acido (roja o canela)

Volumen gastado 2 ml.

Estandarizacion de soluciones normales.

Centro de Bachillerato Tecnologico
"Lic.Julián Díaz Arias"
SUBMODULO II.


Integrantes:
Adrian Cortés Hernández
Raymundo Gutierrez Albarran
María Fernanda Rodriguez Vazquez
Idalí Rojas Hernández
Yesenia Sanchéz González
Gabriela Zepeda Castañeda
Profesora:
Beatriz Larrauri Rangel

Carrera:
Técnico Laboratorista Químico-Clínico

PRACTICA: ESTANDARIZACION DE SOLUCIONES NORMALES.

OBJETIVO: Determinar el volumen estandarizado de soluciones normales.
MATERIAL:
  1. Soporte universal
  2. 2 matraz erlenmeyer
  3. 2 vasos de precipitado de 250 ml
  4. 1 agitador
  5. Bureta
  6. Probeta
  7. Pinzas para bureta
  8. Pinzas doble nuez.

REACTIVOS:Acido clorhidrico, carbonato de sodio, acido oxalico e hidroxido de sodio.

INDICADORES: Fenoftaleina y anaranjado de metilo.

PROCEDIMIENTO:

  1. Pesar los gramos de soluto de cada reactivo para la correspondiente solucion.
  2. Hacer la preparacion de HCl y Na2CO3 en 100 ml de agua.
  3. Colocar 10 ml de HCl en el matraz y colocarle de 3 a 5 gotas de anaranjado de metilo.
  4. Colocar 10 ml de Na2CO3 en la bureta.
  5. Hacer la preparacion de NaOH y ácido oxálico en 100 ml de agua.
  6. Colocar 10 ml de NaOH en el matraz y colocarle de 3 a 5 gotas de fenoftaleina.
  7. Colocar 10 ml de ácido oxálico en la bureta.
  8. Observar y realizar las respectivas anotaciones.

RESULTADOS:

HCl volumen gastado 7 ml.

NaOH volumen gastado 5 ml.

miércoles, 19 de mayo de 2010

bioquimica




CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO. LIC. JULIAN DIAZ ARIAS

EQUIPO Nº 3

INTEGRANTES :

IDALI ROJAS HERNANDEZ

GABRIELA ZEPEDA CASTAÑEDA

MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ

RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRAN

ADRIAN CORTES HERNANDEZ

YESENIA SANCHEZ GONZALEZ

TEMA: DETILACION SIMPLE

MATERIALES :
  • matraz erlenmeyer

  • refrigerante

  • pinzas para refrigerante

  • 2 pinzas doble nuez

  • 2 soportes huniversales

  • 2 mangeras

  • 2 tapones

  • termometro

  • mechero bunsen

  • 2 vasos de presipitado

  • embudo

  • matras para destilacion

  • anilo metalico

  • tela de asbesto

REACTIVOS :

  1. acetona

  2. alcohol del 96

  3. alcohol del 70

  4. aguadestiada

  5. yodo
  6. hidroxido de sodio

PROCEDIMIENTO:

En un vaso deprecipitado colocar 25 mililitros de agua destilada,acetona,alcohol.Colocarlo en el matras de destilacion .

El matras de destilacion debe estar en el mechero y el refrigerante empezara a reaccionar hasta cuado el agua ya haya sido destilada .

El modelo se debe seguir conforme al que se les dio en la materia de instrumentacion a la practica.

El agua se conecta al desague las soluciones que se obtienen se colocan en vasos deiferentes .

La acetona se comprueba con el olor .

El agua con el sabor

El alcohol destilado se realiza separando 3 mililitros en un tubo de ensayo agregandole gotas de yodo mas hidroxido de sodio hasta qu el color desaparesca ,eso comprueba que el alcohol obtenido en la destiacion solo es alcohol .

CONCLUSIONES:

La destilacion se debe llevar acabo con mucha delicadeza pues hay riesgos los cuales ocurren si los materiales no se colocan adecuadamente .Puesto el agua que va al desague se puede desprender del tapon y con la fuerza mojar a las personas que estan alrededor.

submodulo 3 Levaduras y su saturacion




CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO "LIC. JULIAN DIAZ ARIAS"


EQUIPO Nº 3


INTEGRANTES :


YESENIA SANCHEZ GONZALEZ


GABRIELA ZEPEDA CASTAÑEDA


IDALI ROJAS HERNANDEZ


MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ


ADRIAN CORTES HERNANDEZ


RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRAN


MATERIALES:




  • 4 tubos de ensayo


  • gradilla


  • agitador


  • soporte universal


  • anillo metalico


  • tela de asbesto


  • probeta


  • vaso de precipitado


  • mechero bunsen


  • mortero


  • microscopio


REACTIVOS:





  • levadura


  • nanas de vinagre


  • azul de algodon


  • azul de metileno


  • sacarosa


  • destrosa


PROCEDIMIENTO:



Se tritura la levadura se coloca en un tubo de ensayo junto con agua a 37º c y se coloca a baño maria a la misma temperatura se le agrega .5 gramos de sacarosa se observa en microscopio colocandole una gota de azul de algodon.



Poco a poco ir agregando .5 gramos de sacarosa hasta saturacion completa y observar al microscopio.



Repetir el procedimiento con la destrosa.



con el vinagre se pone a temperatura de 37º a baño maria y observar al microscopio y ir añadiendo .5 gramos de sacarosa



CONCLUSIONES



la temperatura interviene en la reproduccion de levaduras y su saturacion



miércoles, 28 de abril de 2010

SUBMODULO 3 MICROBILOGÍA INDUSTRIAL.

MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE LEVADURAS.
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

"LIC.JULIAN DIAZ ARIAS"

ALUMNOS:
SANCHEZ GONZALEZ YESENIA
ZEPEDA CASTAÑEDA GABRIELA
ROJAS HERNANDEZ IDALI
GUTIERREZ ALBARRAN RAYMUNDO
RODRIGUEZ VASQUEZ MARIA FERNANDA
CORTES HERNANDEZ ADRIAN

CARRERA:

TECNICO LABORATORISTA QUIMICO -CLINICO

TEMA:MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE LEVADURAS.

observaciones de laboratorio el modelo "DRAN CORTES HERNANDEZ"miembro del equipo.............




OBJETIVO:Ver y observar la forma reproductiva de los diferentes tipos de levadura como la de cerveza que es la cual fue la utilizada en esta practica.





INTRODUCCION:

Las levadurasson los diversos hongos microscopicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposicion mediante la fermentacionde diversos cuerpos organicos,principalmente los azucares o hidratos de carbono, produciendodistintas sustancias.





MATERIALES:

3 tubos de ensayo

3 portaobjetos

3 cubre objetos

1 microscopio

1 gramo de levadura de cerveza

2 vasos deprecipitados

1 mechero bunsen

sacarosa

destroza

colorantes (azul algodon,azul de metileno)

200 militros de agua

termometro

pinzas para tubo de ensayo.


PROCEDIMIENTO:

-primero en un tubo de ensayo se coloca 1 gramo de levadura para cerveza se disuelve bien en 5 mililitros de agua y se le agrega 0.5 gramos de sacarosa y se calienta a baño maria .

-el baño maria tiene que estar a una temperatura de 37 grados centigrados.

-se deja enfiar y se vierte una pequeña gota de la muestra en el porta objetos y se le agrega de coloante el azul de metileno ,se le coloca su cubre objetos y se observa al microscopio.

-realizar el mismo procedimiento con la destroza.

-y con el indicador el cual no fue utilizado(azul algodon)


OBSERVACIONES:

en nuestro equipo lo que observamos fue que nuestra levadura tenia mucho movimiento por lo tanto tenia una accion mas rapida de fermentacion,nuestra levadura utilizada es para fermentacion de cerveza., el color que tenia la levadura era blanco olor agrio penetrante.





domingo, 18 de abril de 2010

PREGUNTA DETONANTE.

Centro de Bachillerato Tecnologico
"Lic.Julian Diaz Arias"
"RESOLUCION DE PREGUNTA DETONANTE"
Integrantes:
Adrian Cortes Hernandez
Ma. Fernanda Rodriguez Vazquez
Idali Rojas Hernandez
Yesenia Sanchez Gonzalez
Gabriela Zepeda Castañeda
Profesora: Beatriz Larrauri Rangel
Carrera: Tecnico Laboratorista Quimico-Clinico

SUBMODULO 3. RESOLUCION DE PREGUNTA DETONANTE.

¿QUE IMPORTANCIA TIENE EL CONTROL Y ANALISIS MICROBIOLOGICO EN AGUAS?
Es muy importante ya que el control y analisis, permite registrar datos quimicos y fisicos que estos ayudaran en la interpretacion tales como la temperatura del agua, pH, alcalinidad u otros constituyentes quimicos posibles y generalmente especificando sus datos para llevar un mejor registro.
¿CUALES SON LOS ANALISIS MICROBIOLOGICOS QUE SE REALIZAN AL AGUA?
  1. Bioreemediacion
  2. Tratamiento primario, secundario y terciario
  3. Filtracion por membrana
  4. Prueba de presencia-ausencia (P-A)
  5. Prueba colilert
  6. Sedimentador
  7. Retiro de microorganismos peligrosos.

MENCIONA LA IMPORTANCIA Y ACCION DE METODOS DE ESTERILIZACION EN AGUAS:

Estos metodos pueden emplearse como de los mas simples para determinar coliformes fecales, utilizando muestras de agua (100 ml) con caldo de lactosa, de lauril triptosa e indicador purpura de bromo cresol, este metodo se basa en la suposicion de que no debe haber coliformes en el agua.

¿QUE IMPORTANCIA E IMPACTO TIENEN LAS NOM RESPECTO AL ANALISIS Y CONTROL DE MICROORGANISMOS EN LAS AGUAS?

La importancia de las NOM con respecto al analisis y control de microorganismos es muy influyente ya que permite o considera la presencia o indicaciones de microorganismos con presencia de contaminacion fecal , permitiendo que esta NOM analican detenidamente bajo cierto parametros o estudios.

¿QUE MICROORGANISMOS HAY EN EL AGUA?

Bacterias, virus, protozoos as merdas, caulobacter (reproducen por gemacion), enterobacter aerogenes, klebsiella pneumoniae, cryptosporidium y quistes de giardia.

ES NECESARIO REALIZAR VARIAS VECES EL PROCEDIMIENTO DE ANALISIS: Si ¿PORQUE?: Para un mejor registro o analisis. ¿PARA QUE TE SIRVE? Para tener registros veridicos y tener en cuenta resultados confiables para analizar de forma satisfactoria.

PROYECTO DE RECICLAJE

Centro de Bachillerato Tecnologico
"Lic.Julian Diaz Arias"
"PROYECTO: APRENDAMOS A RECICLAR PAPEL"

Integrantes:
Adrian Cortes Hernandez
Ma. Fernanda Rodriguez Vazquez
Idali Rojas Hernandez
Yesenia Sanchez Gonzalez
Gabriela Zepeda Castañeda

Profesora:
Beatriz Larrauri Rangel

Carrera: Tecnico Laboratorista Quimico-Clinico
PROYECTO: APRENDAMOS A RECICLAR PAPEL.
ANTECEDENTES:
El papel se obtiene de la madera, que es un recurso renovable, sin embargo nuevos retoños deben plantarse para remplazar a los arboles talados.A cada retoño le toma alrededor de 25 años alcanzar un tamaño que permita utilizarlo en la produccion de papel; Alrededor de 17 arboles son necesarios para producir una tonelada de papel y 3 estudiantes como algunos de nosotros consumimos esta cantidad de papel en 1 año !¡ APRENDAMOS A RECICLAR PAPEL¡!.
OBJETIVO:
Saber aprender a devolverle a la naturaleza lo que tomamos de ella, haciendolo de una forma util o al menos no dañina.
TITULO:
"APRENDAMOS A RECICLAR PAPEL".
MATERIALES:
  1. Papel periodico (o cualquier otro tipo).
  2. Recipiente hondo.
  3. Blanqueador.
  4. Almidon o harina.
  5. Agua.
DESARROLLO:
  1. Rasgar el papel y colocarlo en un recipiente hondo, añadiendo una taza de agua.
  2. Agregarle 1/4 de taza de blanqueador, dejando que el papel se empape.
  3. Eliminar el agua y enjuaga, añade una taza de agua, bate el papel hasta formar una pasta.
  4. Añade 2 cucharadas o mas del almidon y continua batiendo.
  5. Coloca en una superficie plana y extiende sobre ella la pasta de papel.
  6. Formando una capa delgada, dejala secar y posteriormente separala cuidadosamente.
CONCLUSIONES:
Quiza lo mejor de todo, es darnos cuenta que mucho de lo que usamos diariamente para beneficio de nosotros, es que podemos nuevamente reusarlos o reciclarlo y no solo necesariamente del papel, sino de cualquier material; por ejemplo las latas de aluminio, botellas de vidrio y muchos mas, haciendolo de forma util.