sábado, 20 de marzo de 2010

Practica No.1.Analisis fisicos y quimicos aplicados al agua potable.

OBJETIVO: Observar detenidamente el agua para su estudio y realizar registro de datos de su analisis.

MATERIAL:
  1. Densimetro
  2. Termometro
  3. Papel pH
  4. 4 vasos de precipitado
  5. 4 muestras diferentes de agua (tinaco,pozo,laboratorio,baño)

INDICADOR: Naranja de metilo.

PROCEDIMIENTO:

  1. Determinar con la ayuda del termometro la temperatura de las diferentes muestras de agua.
  2. Determinar la densidad y el olor del agua.
  3. Determinar la alcalinidad o acidez con papel pH del agua.
  4. Determinar la coloracion de agua con el indicador (naranja de metilo).
  5. Realizar anotaciones.

OBSERVACIONES:

MUESTRA TEMPERATURA PH COLOR DENSIDAD OLOR INDICADOR

Tinaco 17º C 5 pH Turbia 1.1 ligero a cloro 4 gotas

Pozo 17º C 6 pH Turbia 1.0 tierra 7 gotas

Laboratorio 17º C 5 pH Turbia 1.0 ligero a cloro 4 gotas

Baño 17º C 6 pH Turbia 1.0 ligero a cloro 6 gotas

CONCLUSIONES:

De acuerdo a los datos obtenidos, se puedo analizar que las muestras requieren de estrictos analisis ya sean aplicados quimicamente o fisicamente.El registro veridico de observaciones es fundamental para su analisis aplicado.

jueves, 4 de marzo de 2010

OBJETIVO: Identificar el porcentaje en gramos de una solucion.
MATERIAL:
Balanza granataria.
Espatula.
Piseta.
Matraz volumetrico de 100 ml.
REACTIVOS:
Cloruro de sodio.
Carbonato de sodio.
PROCEDIMIENTO:
Calcular los gramos necesarios para preparar una solucion al 5% peso a peso en 100 ml de agua con los dos reactivos a utilizar.
Realizar otra concentracion al 3% de los dos reactivos en 50 ml de agua.
Realizar las correspondientes formulas para el porcentaje de los reactivos.
Pesar la probeta.
Pesar el respectivo porcentaje de los reactivos.
Disolver el porcentaje de reactivo en el matraz volumetrico con la ayuda del agitador.
Con la ayuda de la probeta medir el aumento de los reactivos diluidos en agua con respecto a los diferentes porcentajes.
Anotar observaciones.
OBSERVACIONES:
PESO DE LA PROBETA: 211.7 grs.
CLORURO DE SODIO AL 5%: 318 grs.
CLORURO DE SODIO AL 3%: 316 grs.
CARBONATO DE SODIO AL 5%: 321 grs
CARBONATO DE SODIO AL 3%: 316 grs
CONCLUSION:
que la densidad aumenta de acuerdo a los porcentajes a utilizar en las diferentes soluciones mas si se refiere a acidos.
¿COMO SE COMPRUEBA EL MARGEN DE ERROR?ERROR DE MEDICIONERROR ABSOLUTO DE LA PROBETA Y DEL BEAKEREa = O - VEa probeta = 31 - 50 Ea beaker = 31-31Ea probeta = - 19 Ea beaker = 0Ea probeta = 19 Ea beaker = 0ERROR RELATIVO DE LA PROBETA Y DEL BEAKEREr = O-VVEr probeta = 31-50 Er beaker = 31-3150 31Er probeta = 0.38 ml Er beaker = 0 mlPORCENTAJE DE ERROR DE LA PROBETA Y DEL BEAKERE % = O-V *100VE % probeta = 31-50 * 100 E % beaker = 31-31 * 10050 31

Practica No.1Diluciones.

OBJETIVO: Identificar la cantidad de colorantes en diluciones.
MATERIAL:
  1. 8 tubos de ensayo.
  2. 5 colorantes artificiales (diferentes).
  3. 1 probeta de 100 ml.
  4. 1 pipeta de 10 ml.
  5. 1 perila.
  6. 1 gradilla.
  7. 1 agitador.
  8. 1 matraz volumetrico.

PROCEDIMIENTO:

  1. Se disolvio 0.5 gr de colorante en 100 ml de agua.
  2. Poner 1 ml de solucion en un tubo de ensayo y agregar 7 ml de agua.
  3. Tomar 1 ml de solucion del tubo anterior.
  4. Realizar el mismo procedimiento hasta que el color se diluya totalmente.

OBSERVACIONES:

Colorante verde-se diluyo a la 8 menos 7.

Colorante naranja-se diluyo a la 8 menos 3.

Colorante lila-se diluyo a la 8 menos 3.

Colorante azul-se diluyo a la 8 menos 3.

Colorante amarillo-se diluyo a la 8 menos 2.

CUESTIONARIO.

¿Cual se diluyo mas rapidamente?

Fue la solucion realizada con el colorante amarillo.

¿Cual se diluyo menos?

Fue la solucion realizada con el colorante verde.

lunes, 22 de febrero de 2010

practica de laboratorio REACTIVIDAD DE LOS MINERALES CON ACIDOS

OBJETIVO: identificar los tipos de reaccion en minerales con acidos

MATERIAL:

  • 6 tubos de ensayo
  • 1 gradilla
  • 1 perilla
  • agitador
  • pipeta

REACTIVOS:

  • acido clorhidrico
  • acido sulfurico
  • acido nitrico

PROCEDIMIENTO:

-fracturar el mineral finamente

-agregar un mililitro de acido en los tubos de ensayo

-vertir el mineral al ácido y observar la reacción

NOTA: cada mineral tiene que ser vertido en los 3 diferentes tipos de ácidos.

OBSERVACIONES:

OBSIDIANA : ácido nítrico precipito color blanco.

ácido sulfúrico precipitado lento.

ácido clorhídrico color beige.

CARBON:ácido nítrico precipitado negro.

ácido clorhidrico en dos fases.

ácido sulfurico precipitado contenido en acido-caliente

LUTITA:ácido nitrico burbujeo precipitado cafe se calento

ácido clorhídrico olor a amoniaco precipitado café denso

ácido sulfurico precipitado lento efervescente-caliente

TOBA:ácido nitrico precipitado en dos fases verde-blanco

ácido clorhidrico precipitado en dos fases verde-blanco.

ácido sulfurico precipitado en dos fases-caliente

ESQUISTO:ácido nitrico precipitado café

ácido clorhidrico precipitado en dos fases

ácido sulfurico precipitado en dos fases torbellino lento

ARENISCA:ácido clorhidrico precipitado burbujeante caliente

ácido nítrico precipitado burbujeante-caliente

ácido sulfurico precipitado efervescente

GRANITO:ácido nítrico precipitado café

ácido clorhídrico precipitado café

ácido sulfurico precipitado color beige especie gelatinosa

ARCILLA:ácido clorhídrico olor a Cl -color rosa

ácido sulfurico precipitado blanco-beige lento-caliente

CONCLUSIONES:Los diferentes tipos de minerales reaccionan de diferente manera por lo cual se debe tener especial cuidado al realizar los experimentos.

COMPOSICION DE LA "LUTITA"(INVESTIGACION):

Es una roca detrítica,es decir,formada por detritos,particulas de arcilla y limo.en las lutitas negras se debe a la materia organica de lutitas bituminosas