martes, 5 de enero de 2010

OLIGOELEMENTOS

Los oligoelementos son bioelementos que se encuentran en cantidades ínfimas (menos de un 0,1%) en los seres vivos y tanto su ausencia como una concentración por encima de su nivel característico puede ser perjudicial para el organismo.
Los siguientes elementos (listados alfabéticamente) son considerados oligoelementos en humanos:
Boro. Mantenimiento de la estructura de la pared celular en los vegetales.
Bromo
Cromo. Potencia la acción de la insulina y favorece la entrada de glucosa a las células. Su contenido en los órganos del cuerpo decrece con la edad. Los berros, las algas, las carnes magras, las hortalizas, las aceitunas y los cítricos (naranjas, limones, toronjas, etc.), el hígado y los riñones son excelentes proveedores de cromo.
Cobalto. Componente central de la vitamina B12.
Cobre. Estimula el sistema inmunitario. Podemos obtenerlo en los vegetales verdes, el pescado, los guisantes, las lentejas, el hígado, los moluscos y los crustáceos.
Flúor. Se acumula en huesos y dientes dándoles una mayor resistencia.
Hierro. Forma parte de la molécula de hemoglobina y de los citocromos que forman parte de la cadena respiratoria. Su facilidad para oxidarse le permite transportar oxígeno a través de la sangre combinándose con la hemoglobina para formar la oxihemoglobina. Se necesita en cantidades mínimas porque se reutiliza , no se elimina. Su falta provoca anemia.
Manganeso. El manganeso tiene un papel tanto estructural como enzimático. Está presente en distintas enzimas, destacando el superóxido dismutasa de manganeso (Mn-SOD), que cataliza la dismutación de superóxidos.
Molibdeno. Se encuentra en una cantidad importante en el agua de mar en forma de molibdatos (MoO42-), y los seres vivos pueden absorberlo fácilmente de esta forma. Tiene la funcion de transferir atomos de oxígeno al agua.
Níquel.
Selenio. El dióxido de selenio es un catalizador adecuado para la oxidación, hidrogenación y deshidrogenación de compuestos orgánicos.
Silicio
Vanadio. El vanadio es un elemento esencial en algunos organismos. En humanos no está demostrada su esencialidad, aunque existen compuestos de vanadio que imitan y potencian la actividad de la insulina.
Yodo. El yodo es un elemento químico esencial. La glándula tiroides fabrica las hormonas tiroxina y triyodotironina, que contienen yodo.
Zinc. El cinc es un elemento químico esencial para las personas: interviene en el metabolismo de proteínas y ácidos nucleicos, estimula la actividad de aproximadamente 100 enzimas, colabora en el buen funcionamiento del sistema inmunológico, es necesario para la cicatrización de las heridas, interviene en las percepciones del gusto y el olfato y en la síntesis del ADN.
Para otros elementos, como el
litio, el estaño o el cadmio, su esencialidad no está totalmente aceptada; incluso de la anterior lista no está clara la esencialidad del bromo y el boro.
Hay otros elementos que están en una mayor cantidad en los seres humanos, por lo que no se les denomina elementos traza. En orden de abundancia (en peso) en el cuerpo humano:
azufre, potasio, sodio, cloro y magnesio.
Los anteriores elementos son esenciales en seres humanos; hay elementos que sólo lo son en unos determinados seres vivos. Por ejemplo, el
wolframio es esencial en algunos microorganismos.
Cada elemento tiene un rango óptimo de concentraciones dentro de los cuales el organismo, en esas condiciones, funciona adecuadamente; dependiendo del elemento este rango puede ser más o menos amplio. El organismo deja de funcionar adecuadamente tanto por presentar deficiencia como por presentar un exceso en uno de estos elementos.
¿CUALES SON Y CUALES SON LAS FUNCIONES DE LOS OLIGOELEMENTOS?
El ser humano no puede producir oligoelementos pero los necesita para vivir y preservar su salud. Son sustancias que intervienen en las funciones respiratoria, digestiva, neurovegetativa y muscular, como reguladores y equilibrantes. Hierro, cobre, yodo, manganeso, selenio, zinc, cromo, cobalto, fluor, litio, níquel y silicio son los oligoelementos más importantes. Todos ellos deben estar presentes en nuestra alimentación porque, si no ingerimos las pequeñas pero importantes dosis de ellos que precisa nuestro organismo, podemos ser víctimas de enfermedades.
HIERRO
Los pulmones no podrían captar el oxígeno y transportarlo a todas las células sin la presencia del hierro. La carencia de ese oligoelemento puede frenar la producción de glóbulos rojos, ocasionar fatiga y aumentar la sensibilidad a diversas afecciones respiratorias. La carne, el pescado, el hígado, los riñones, el cacao, las espinacas, las habichuelas, el perejil, los mejillones, las habas, la soja, los frutos secos y el pan son alimentos ricos en hierro.
COBRE
Estimula el sistema inmunitario. Podemos obtenerlo en los vegetales verdes, el pescado, los guisantes, las entejas, el hígado, los moluscos y los crustáceos.
CROMO
Potencia la acción de la insulina y favorece la entrada de glucosa a las células. Su contenido en los órganos del cuerpo decrece con la edad. Los berros, las algas, las carnes magras, las hortalizas, las aceitunas y los cítricos (naranjas, limones, toronjas, etc.), el hígado y los riñones son excelentes proveedores de cromo.
YODO
Forma parte de las hormonas tiroideas, que influyen fundamentalmente en el crecimiento y maduración del organismo, y afecta sobre todo a la piel, el pelo, las uñas, los dientes y los huesos. Las algas, los pescados, los mariscos, lo cereales, la carne magra, los huevos, la leche, el ajo, la cebolla, el limón, la naranja, la piña, las hortalizas de hoja verde y los frutos secos con ricos en yodo.
MANGANESO
Es necesario para los huesos y juega un papel importante en las funciones reproductoras. Se puede encontrar en el pan integral, las hortalizas, la carne, la leche y sus derivados, los crustáceos y los frutos secos.
SELENIO
Es un potentísimo antioxidante. Además, garantiza el buen funcionamiento de los músculos, protege nuestro sistema cardiovascular y puede evitar la aparición de cataratas. Está presente en las carnes de ave, vacuno y cerdo, en los cereales integrales, la levadura de cerveza, el germen de trigo, elajo, el limón, la cebolla, las setas, el salmón, las verduras y los mariscos.
ZINC
Interviene en el funcionamiento de ciertas hormonas y desempeña un importante papel en el crecimiento, la producción de insulina, las funciones psicológicas, la formación de espermatozoides y la defensa del sistema inmunitario. Se halla en alimentos como las ostras, el hígado de pato, la leche, el pan integral, las carnes de vacuno y cerdo, las legumbres, los pescados, las verduras de hoja verde y las nueces
COBALTO
Es un componente esencial de la vitamina B12. Contribuye a reducir la presión arterial y a dilatar los vasos sanguíneos, y favorece la fijación de la glucosa en los tejidos. Podemos encontrarlo en las ostras, las legumbres, los cereales integrales, la cáscara de arroz, el ajo, la cebolla, el sésamo y el ginseng.
FLÚOR
Previene la aparición de caries al mantener el esmalte de los dientes en buenas condiciones, ayuda a frenar la aparición de osteoporosis y tiene incidencia en el crecimiento. E pescado, los mariscos, el te, las verduras, las hortalizas, los cereales integrales, las legumbres y la cebolla son ricos en flúor.
LITIO
Actúa sobre el sistema nervioso y es útil en las afecciones cardiacas. Se encuentra en los cereales integrales, las legumbres, a patata, el tomate, el nabo, el pimiento, las fresas, las frambuesas y la soja germinada.
NÍQUEL
Potencia el crecimiento y es recomendable para combatir anemias, y enfermedades infecciosas, y en general, para estados carenciales y convalecencias. Los moluscos, la levadura de cerveza, el arroz integral y las legumbres son las principales suministradores de níquel.
SILICIO
Aumenta la elasticidad y resistencia de los huesos, previene la arteriosclerosis, retrasa el envejecimiento y equilibra el sistema nervioso. Se encuentra en los cereales integrales, la levadura de cerveza, el maíz, la calabaza, la sandía y la cola de caballo.

IMPORTANCIA DEL FOSFORO EN NUESTRO ORGANISMO

El fósforo es un ingrediente esencial del hueso, segundo en importancia después del calcio, y estos dos minerales actúan como barómetro entre ellos para mantener una proporción. Cada hueso en el organismo contiene calcio y fósforo en una proporción de 2 a 1, y como dato curioso, la misma proporción se encuentra en la leche materna humana.
Su función
El 80% del fósforo en el cuerpo se localiza en los huesos, pero el sobrante que se encuentra en otras partes del cuerpo tiene una función importante en todas las reacciones químicas de nuestro cuerpo.
Está involucrado en la utilización en el organismo de grasas, proteínas y carbohidratos(azúcares).
El fósforo, al combinarse con las grasas de la sangre, forma unas sustancias llamadas fosfolipidos los cuales son una parte importante en la estructura de las células. También, al combinarse con las proteínas y aminoácidos juegan un papel importante en la función de las células. Tiene un papel esencial en el almacenamiento y utilización de energía.
Cerca del 70% del fósforo de nuestra dieta diaria es absorbido en el intestino, y la vitamina D es importante para la absorción del fósforo.
Dolor en los huesos
Debilidad
Fácil rotura de huesos
Magnesio en nuestro organismo
Funciones
El magnesio es, de hecho, uno de los tres importantes minerales de los huesos, junto con el calcio y el fósforo.
Este mineral es uno de los principales ingredientes en los laxantes.
El magnesio está involucrado en pasar los elementos a través de las membranas celulares, que es una importante función relacionada con la relajación muscular.
La movilizacion del calcio a través de las membranas celulares causa la contracción muscular; cuando el calcio desaparece y es reemplazado por el magnesio, el músculo se relaja. El magnesio también juega un papel importante en la transmisión de impulsos nerviosos a través de las membranas celulares.
El magnesio trabaja junto con las enzimas, en la descomposición del azúcar que ha sido almacenada en el hígado de glucógeno a glucosa, forma en la que puede ser utilizado para la energía.
función del calcio en el cuerpo humano
En el cuerpo humano, el calcio, tiene dos funciones, independientes la una de la otra. Aproximadamente el 99 % del calcio total del cuerpo (alrededor de 1.2 Kg) se encuentra depositado en la matriz orgánica del esqueleto como las sales de fosfato mineral y brinda al hueso su estabilidad mecánica.

En tanto, alrededor del 1 % del calcio del cuerpo está disuelto en el plasma sanguíneo y en fluidos celulares, en donde lleva a cabo varias funciones importantes. Entre éstas podemos mencionar que el calcio participa como un mensajero para las glándulas endocrinas o como un ión eléctrico con carga positiva para la transmisión de señales a lo largo de las vías nerviosas y para la contracción muscular.

Estas son funciones vitales, las cuales justifican que el organismo se proporcione, a sí mismo, un nivel constante de calcio en la sangre y niveles constantes para la concentración de calcio en las células.
Cuando existe un aporte insuficiente de calcio en la alimentación, el nivel de calcio en la sangre es mantenido dentro de un rango normal a expensas de los depósitos de calcio en el esqueleto.

En otras palabras, el papel del calcio como mensajero y como activador de la transmisión de señales eléctricas adquiere prioridad sobre su función de soporte en el esqueleto. La movilización del calcio, a partir de una pérdida de masa ósea, ocurre con la ayuda de una hormona secretada por la glándula paratiroides. Por consiguiente, una deficiencia crónica de calcio conduce a una pérdida de masa ósea.

Es conocido que sin vitamina D el intestino no puede absorber adecuadamente el calcio de la alimentación y/o de los suplementos de calcio. Sin embargo, es muy importante mencionar que la vitamina D es aportada no solamente en la alimentación, o junto con suplementos nutricionales, sino que también es sintetizada en la piel, a partir de los rayos ultravioleta del sol. Por lo tanto, una persona que recibe suficientes cantidades de rayos solares, está en capacidad de sintetizar suficiente cantidad de vitamina D, en función de asegurar una absorción, de cantidades óptimas de calcio a partir del intestino
funciones del sodio en el ser humano
Se considera el sodio como el segundo elemento bioquímico en importancia para el bienestar de nuestro cuerpo. El sodio asociado al ion cloro o al bicarbonato tiene un papel fundamental en el organismo ya que controla y regula el equilibrio del agua. Mantiene la presión osmótica del líquido extracelular así como el equilibrio ácido-base. El sodio es muy importante para evitar una pérdida excesiva de líquidos por el organismo. El sodio mantiene flexibles las articulaciones y confiere a las paredes del estómago la alcalinidad requerida para que secreten la cantidad necesaria de ácido clorhídrico.
funciones del potasio en el organismo
potasio es un mineral que tiene muchas propiedades pero es muy conocido por compensar el déficit producido por la toma de laxantes y diuréticos. ¿Quieres conocer, a fondo, todas las propiedades y fuentes naturales que nos aportan potasio?
El potasio (K) es el tercer mineral más abundante en nuestro cuerpo y está implicado en la reacción de los nervios, en el trabajo de los músculos y en el mantenimiento saludable de éstos.
Beneficios del potasio
El potasio está Íntimamente relacionado con el sodio y el cloro, desempeña un papel en la mayoría de las funciones vitales. Regula el contenido en agua de las células y su movimiento, impidiendo la fuga.El potasio Mantiene el equilibrio ácido-base y junto con el sodio, el potasio regulariza la cantidad y el reparto normal del agua en el organismo.El potasio Interviene en la construcción de las proteínas.El potasio Incrementa la excitabilidad neuromuscular.En equilibrio con el calcio y el magnesio, el potasio contribuye a la regularización de todas las funciones celulares y en especial a la excitabilidad del corazón, del sistema nervioso y de los músculos. Es indispensable para el movimiento del miocardio y activa los sistemas enzimáticos.
Otra de las funciones del sodio es colaborar en la conducción del impulso nervioso de modo que hace posible las contracciones musculares. Hace posible la contracción de los vasos sanguíneos debido a una estimulación nerviosa o por la acción de determinadas hormonas.
Además el sodio forma parte de las glándulas secretoras del cuerpo, de la saliva, del sudor y de los jugos gástricos. El sodio hace que el calcio sea más soluble y que se pueda transformar en tejido óseo.
funciones del azufre
El azufre es un mineral con muchas propiedades pero es muy conocido como parte de los aminoácidos Cisteína, Cistina y en forma de Oligoelemento. ¿Quieres conocer, a fondo, todas las propiedades y fuentes naturales que nos aportan el mineral azufre?
El azufre para uso alimentario no existe en si mismo, sino que lo encontraremos en algunos alimentos como el ajo, cebolla, brócoli, repollo, judías o alubias secas, germen de trigo, en las proteínas, como parte de los aminoácidos Cisteína, Cistina y Metioninay en forma de Oligoelemento (se pueden conseguir en herbolarios y farmacias)
Beneficios del Azufre
Ayuda a mejorar la calidad del cabello, uñas y piel ya que favorece la síntesis de Queratina y Colágeno que son sustancias vitales en su formación y equilibrio.
Favorece la depuración de toxinas por parte del Hígado viéndose especialmente beneficiada la piel y casos como la Psoriasis, Eczemas, Acné, Dermatitis, etc.
Ayuda al hígado en la secreción de la bilis siendo pues muy importante para una buena digestión.
Puede aliviar el dolor en la artritis y en la fibromialgia, sobre todo cuando se toma en forma de MSMo Metilsulfonilmetano (en algunos países se consigue en farmacias y herbolarios)
Es muy necesario para regular los niveles de azúcar o glucosa en sangre (interviene en la síntesis de la insulina)
Facilita la nutrición de las células y la eliminación de sus residuos.

lunes, 21 de diciembre de 2009

¿CUALES SON LOS BIOELEMENTOS DEL CUERPO HUMANO?

Bioelementos primarios o principales: C, H, O, N
Son los elementos mayoritarios de la materia viva, constituyen el 95% de la masa total.
Las propiedades físico-químicas que los hacen idóneos son las siguientes
1.Forman entre ellos enlaces covalentes, compartiendo electrones
2.El carbono, nitrógeno y oxígeno, pueden compartir más de un par de electrones, formando enlaces dobles y triples, lo cual les dota de una gran versatilidad para el enlace químico
3.Son los elementos más ligeros con capacidad de formar enlace covalente, por lo que dichos enlaces son muy estables.
4.A causa de la configuración tetraédrica de los enlaces del carbono, los diferentes tipos de moléculas orgánicas tienen estructuras tridimensionales diferentes . Esta conformación espacial es responsable de la actividad biológica.
5.Las combinaciones del carbono con otros elementos, como el oxígeno, el hidrógeno, el nitrógeno, etc., permiten la aparición de una gran variedad de grupos funcionales que dan lugar a las diferentes familias de sustancias orgánicas . Estos presentan características físicas y químicas diferentes, y dan a las moléculas orgánicas propiedades específicas, lo que aumenta las posibilidades de cración de nuevas moléculas orgánicas por reacción entre los diferentes grupos.
6.Los enlaces entre los átomos de carbono pueden ser simples (C - C), dobles (C = C) o triples lo que permite que puedan formarse cadenas más o menos largas, lineales, ramificadas y anillos. Bioelementos: son los elementos presentes en los seres vivos se clasifican según la promoción en el que se encuentran los seres vivos en :Bioelementos primarios (96%) c,h,o,n,p,sBioelementos secundarios (3,9%) na, ca,kOligoelementos (0,1%) cu, tu, coBiomoleculas:Son las moléculas resultado de la combinación de los luoclementos resultado de la combinación de los luoclementos también llamados principios inmediatos.Están presentes en la materia viva:Inorgánica: agua , sales minerales.Orgánicas: glúcidos, lípidos, proteínas ácidos nucleicos.Agua:es la viomolecula mas abundante en los seres vivos. El agua es importante porque gracias a sus propiedades en los seres vivos realiza las siguientes funciones:disolvente universal: porque son muchísimas las sustancias que pueden disolverse en el agua.Medio donde realiza las reacciones químicas.Función estructural gracias al agua se forman estructuras nesitentes y con forma determinada.Función de transporte al ser buen disolvente el agua en el interior de los seres vivos actua transportando a muchas sustancias.Función amortiguadora sirve de lubricante entre estructuras se rozan y evitan daños.Función termorreguladora el agua es capaz de regular la temperatura porque alsorbe el exceso de calor o cede energía si es necesario gracias a su alta capacidad calorífica.Sales minerales:Biomoleculas inorgánicas que pueden aparecer de tresformas:Precipitadas forman estructuras duras de protección. (caparazones, conchas..etc)Disueltas pueden intervenir en procesos como por ejemplo la contracción de un musculo.Asociada a otra molecula ejemplo: el hierro se asocia a la hemoglobina presente en los glóbulos rojos y colabora en el transporte de oxigeno ejemplo el magnesio asociado a la clorofila de los cloroplastos permite captar la luz para realizar la fotosíntesis.

viernes, 18 de diciembre de 2009

¿A QUE SE LES LLAMA BIOELEMENTOS PRIMARIOS?

LOS BIOELEMENTOS
Si se hace un análisis químico de cada uno de los diferentes tipos de seres vivos, se encuentra que la materia viva está constituida por unos setenta elementos. Estos elementos que se encuentran en la materia viva se llaman bioelementos o elementos biogénicos. Los bioelementos se pueden clasificar en dos grupos: los bioelementos primarios y los bioelementos secundarios.
Los bioelementos primarios. Se llaman primarios porque son indispensables para la formación de las biomoléculas orgánicas (glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos), que son las moléculas que constituyen todos los seres vivos. Por esto, las biomoléculas orgánicas también se las denomina principios inmediatos a la vida. Son un grupo de seis elementos que constituyen el 96,2% del total de la materia viva. Son el O, C, H, N, P y el S.
Los bioelementos secundarios. Son todos los bioelementos restantes. En este grupo se pueden distinguir dos tipos: los indispensables, que son los que no pueden faltar porque son imprescindibles para la vida de la célula, y los variables, que son los que sí pueden faltar en algunos organismos. Son indispensables el Ca, Na, K, Mg, Cl, Fe, Si, Cu, Mn, B, F, I. . Son variables el Br, Zn, V, Pb.
Otra clasificación de los bioelementos es la basada en su abundancia. Los que se encuentran en proporciones inferiores al 0, 1% se denominan oligoelementos, y el resto bioelementos plásticos.
Los bioelementos primarios
Si se compara la composición atómica de la biosfera, con la composición de la atmósfera, de la hidrosfera y de la litosfera, se pueden deducir las siguientes conclusiones:
Los altos porcentajes de H y O se deben a que la materia viva está constituida por agua en un porcentaje que varía de un 65% (organismos terrestres) a un 90% (organismos acuáticos). Ello a la vez se debe a que todas las reacciones químicas que se realizan en los seres vivos se desarrollan en el medio acuoso. No es posible la materia viva sin agua. Todo esto se relaciona con que la vida se originó en el medio acuático.
Los porcentajes del resto de los bioelementos primarios (C, N, S y P) de la biosfera son muy diferentes de los encontrados en la atmósfera, hidrosfera o litosfera, por lo que se puede deducir que la materia viva se ha formado a partir de (C, H, O, N, P y S) que gracias a sus propiedades son capaces de constituirla. Estas propiedades son:
Al combinarse entre sí se establecen enlaces covalentes estables.
Dado que el oxígeno y el nitrógeno son elementos muy electronegativos, al establecer enlaces covalentes con los otros tipos de átomos con frecuencia dan lugar a moléculas dipolares. Dado que el agua también es dipolar, estos compuestos se disuelven bien en ella y pueden reaccionar entre sí.
El carbono tiene cuatro electrones en su periferia y puede formar enlaces covalentes estables con otros carbonos. Éstos le permiten constituir largas cadenas de átomos. Gracias a que los enlaces pueden ser simples, dobles o triples, y, sobre todo, gracias a los diferentes radicales formados por los otros elementos (-H, -OH, -NH2), es posible un gran número de moléculas diferentes, que posibilitan una gran variabilidad de reacciones químicas.
El hidrógeno es el otro elemento que resulta indispensable para formar la materia orgánica. Ésta se define como la materia constituida básicamente por carbono e hidrógeno. No es necesario ningún otro elemento para formar materia orgánica. El petróleo y sus derivados también están constituidos sólo por carbono e hidrógeno. Se los denomina por ello hidrocarburos. El único electrón que posee el átomo de hidrógeno le permite formar un enlace con cualquiera de los otros bioelementos primarios. Las moléculas formadas sólo por carbono e hidrógeno son covalentes apolares (insolubles en agua). Si algunos hidrógenos son sustituidos por grupos covalentes polares, la molécula orgánica puede llegar a ser soluble en agua.
El oxígeno es el bioelemento primario más electronegativo. Esto lo hace idóneo para quitar electrones a otros átomos, es decir, para oxidarlos. Como este proceso comporta la rotura de enlaces y la liberación de una gran cantidad de energía, la reacción de los compuestos de carbono con el oxígeno, la llamada respiración aeróbica, es la forma más común de obtener energía.
El nitrógeno al igual que el carbono y el azufre, presenta una gran facilidad para formar compuestos tanto con el hidrógeno como con el oxígeno, lo cual permite, la liberación de energía.
El azufre básicamente se encuentra en forma de radical sulfhidrilo (-SH) en determinados aminoácidos. Estos radicales permiten establecer, entre dos aminoácidos próximos, unos enlaces covalentes fuertes denominados puentes disulfuro, que mantienen la estructura de las proteínas.
El fósforo permite establecer enlaces ricos en energía. En estos enlaces se almacena la energía liberada en otras reacciones.

elementos quimicos en nuestro cuerpo..

CARBONO.
Se le conoce como el asesino invisible. Es incoloro, inodoro y no irritante, y penetra fácilmente por vía respiratoria sin provocar signos de alarma. Es un gas muy tóxico que puede causar la muerte si se respira a niveles elevados". Se lo conoce como monóxido de carbono, uno de los enemigos públicos más peligrosos para el medio ambiente y la salud humana. El CO se produce por la combustión incompleta del carbón y otros materiales carbonados, gases y resinas petroleras como gasolina, madera, carbón, propano, petróleo, metano o queroseno. Las chimeneas, calefacciones, cocinas, calderas o vehículos en marcha son posibles fuentes de CO. "Es un gas menos denso que el aire, por lo que en una atmósfera tranquila sin corrientes de aire tiende a acumularse en las capas altas y supone uno de los contaminantes atmosféricos tóxicos más comunes". Culpable de dolencias "Mareos, cefaleas, vértigos, nauseas, obnubilación o taquicardias, entre otros efectos, pueden tener su origen en la exposición al monóxido de carbono". La investigación, realizada sobre 59 niños de entre 15 días y 15 años, que acudieron a un servicio de urgencias pediátrica sin síntomas de intoxicación aguda por CO, revela que el 6,8 por ciento presentó concentraciones de monóxido de carbono en sangre mayores de un 2 por ciento. "Aunque estas concentraciones no dan lugar a manifestaciones clínicas agudas, ya que sólo valores superiores a un 10 por ciento las suelen producir, indican que estos niños están expuestos probablemente de forma crónica a concentraciones elevadas a CO". Debido a que estas concentraciones disminuyen rápidamente al salir del ambiente contaminado, "es probable que estos niños presenten concentraciones más elevadas cuando se encuentran en su domicilio". El estudio constata que en la mayoría de los casos tratados las casas tienen calefacción de madera, carbón o gas, algún progenitor fuma y el calentador está dentro de una habitación.
Cuando abunda el CO, el aire llega envenenado a los pulmones. Conque la dosis de CO sea de sólo 0,01 % pero se la inhala con cierta frecuencia, los síntomas pueden fluctuar desde fatiga, cefalea e irritabilidad, hasta cambios de carácter, amnesias parciales, vértigo, náuseas y otras disfunciones, por ejemplo en el sueño y la visión; si el porcentaje llega al 0,5 % y se prolonga una hora o más, los daños serán muy graves, sobre todo para niños pequeños, mujeres embarazadas y personas mayores. Si alcanzara el 1 %, acarrearía un colapso respiratorio acompañado de convulsiones, pérdida de conciencia y muerte muy pronta.
Pero estos no son los únicos problemas, además los agentes contaminantes dañan de forma irreversible las cilias que se encuentran en bronquios y bronquiolos y que nos permiten "atajar" grandes toneladas de microbios.
Y el CO no es el único destructor de nuestra respiración, existen además: el dióxido de carbono, el plomotetraetilo y ciertas sustancias oxidantes (todos emitidos por los caños de escape), junto con el dióxido de azufre -qué deriva en ácido sulfúrico- y los óxidos nitrogenados -que derivan en ácido nítrico- (responsables estos dos de la lluvia ácida) y por último el ozono, que es necesario en la atmósfera, pero que a la altura de la vida humana es altamente tóxico.
SIMBOLO: C
PESO ATOMICO: 12.0111
ESTRUCTURA ELECTRONICA: 1s2 2s2 2p1 p1
ESTADO DE OXIDACIÓN: 2, + 4
ELECTRONEGATIVIDAD: 2,5
DENSIDAD (gr./mol): 2,26
VOLUMEN ATOMICO: 5,31
TEMPERATURA DE FUSIÓN °C: 3727
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN °C: 4830
RADIO ATOMICO: 0,91
RADIO IONICO: 0,15(4+) 2,60(4-)
RADIO COVALENTE: 0,77
CALOR ESPECIFICO: 0,165
POTENCIAL DE 1° IONIZACIÓN: 11,26
HIDROGENO
El Hidrógeno es un gas incoloro, inodoro, insípido altamente flamable y no es tóxico. El Hidrógeno se quema en el aire formando una llama azul pálido casi invisible. El Hidrógeno es el más ligero de los gases conocidos en función a su bajo peso específico con relación al aire. Por esta razón, su manipulación requiere de cuidados especiales para evitar accidentes. El Hidrógeno es particularmente propenso a fugas debido a su baja viscosidad y a su bajo peso molecular.
Hidrogenización de aceites;
Procesos especiales de soldadura y corte;
Laboratorios;
Hornos de sinterización;
Formación de atmósferas reductoras (industria del vidrio);
Hornos para reducción de ciertos metales (eliminación de Oxígeno);
Fabricación de semiconductores
RESEÑA HISTORICA: Observado por Paracelso (S. XVI), como un gas que se escapa cuando se trata el hierro con ácido sulfúrico diluido, el hidrógeno fue aislado y reconocido por Cavendish (1776), quien lo denominó “aire combustible”. A la luz de los trabajos de Lavoisier robar la composición del agua, se le dio el nombre de hidrógeno (hidrogenium, que produce agua).
SIMBOLO: H
PESO ATOMICO: 1.00797
ESTRUCTURA ELECTRONICA: 1s1
ESTADO DE OXIDACIÓN: 1, -1
ELECTRONEGATIVIDAD: 2,1
DENSIDAD (gr./mol): 0,0709
VOLUMEN ATOMICO: 14,2
TEMPERATURA DE FUSIÓN °C: -259,2
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN °C: -252,7
RADIO ATOMICO: 0.53
RADIO IONICO: 2,08(1-)
RADIO COVALENTE: 0,32
CALOR ESPECIFICO: 3,45
POTENCIAL DE 1° IONIZACIÓN: 13,60
En la molécula de H,O, cada átomo de hidrógeno está unido al átomo de oxígeno por un enlace covalente. En este enlace, relativamente fuerte, el átomo de hidrógeno y el átomo de oxígeno ponen en común un electrón cada uno. Estos átomos adquieren así un electrón añadido: el átomo de hidrógeno se encuentra con dos electrones en vez de uno y el de oxígeno con ocho electrones periféricos en vez de seis (porque participa en dos enlaces). Como se sabe, estos números corresponden a capas electrónicas externas completas que confieren una gran estabilidad a la molécula.
El enlace de hidrógeno, elemento principal de la estructura del agua.
Pero la clave de muchas propiedades del agua reside en los enlaces que la molécula de agua puede formar con sus vecinas. Hemos visto ya que en la molécula de H20 el átomo de oxigeno posee ocho electrones periféricos, de los cuales sólo cuatro están implicados en los enlaces covalentes OH con los dos átomos de hidrógeno. Los cuatro electrones restantes se agrupan en dos pares llamados dobletes electrónicos libres. Cada uno de estos dobletes, de carga eléctrica negativa, puede formar un enlace de tipo electrostático con un átomo de hidrógeno, cargado positivamente, de una molécula de agua vecina (fig. IB); este «enlace de hidrógenos es lineal: el átomo 0 de la molécula está alineado con el grupo HO de la molécula vecina.
Aunque estable a temperatura ambiente, el enlace de hidrógeno es frágil comparado con el enlace covalente; no es de extrañar, pues, su importancia en las reacciones bioquímicas, donde las energías puestas en juego son pequeñas.
Las características del agua derivan en gran medida de la geometría de su molécula. En la molécula de agua, la geometría formada por las direcciones de los dos enlaces covalentes y los dos dobletes electrónicos libres se aproxima mucho a un tetraedro centrado en el átomo de oxígeno. De ahí deriva, en el hielo de modo permanente y en el agua liquida de modo transitorio, la existencia de estructuras de asociaciones en las cuales los átomos de oxígeno del agua se encuentran en los vértices de una red tetraédrica.
AZUFRE.
Los óxidos de azufre se forman al quemar carbón mineral, petróleo crudo, diesel y combustóleo que contienen azufre. Todos ellos combustibles que se utilizan en las industrias y algunos vehículos de carga. Al mezclarse con agua producen lluvia ácida.
El bióxido de azufre es un compuesto gaseoso constituido de azufre y oxígeno, y es producido por centrales termoeléctricas y refinerías.
También se genera por Combustión del carbón diesel, combustóleo y gasolina, fundición de vetas ricas en azufre, procesos industriales y por erupciones volcánicas.En cuanto a la salud, constituye un peligro serio para la salud, habiéndose demostrado que concentraciones muy bajas de sulfatos (8 a 10, microgramos por metro cúbico) ejercen efectos adversos sobre las personas.
Algunos de los efectos importantes en la salud de la población son las alteraciones en la ventilación, anomalías en la defensa pulmonar, agravación de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y mortandad. Las más afectadas, son las personas con padecimientos de asma y enfermedades respiratorias crónicas como bronquitis y enfisemas. Los niños y ancianos pueden también ser sensibles.
RESEÑA HISTORICA: El azufre del latín (sulphur), se conoce desde las épocas más remotas. Era considerado por los alquimistas como el principio de la combustibilidad. Lavoisier ha demostrado que se trata de un cuerpo simple.
SIMBOLO: S
PESO ATOMICO: 32.064
ESTRUCTURA ELECTRONICA: [Ne] 3s2 3p2 p1 p1
ESTADO DE OXIDACIÓN: + 2,4,6
ELECTRONEGATIVIDAD: 2,5
DENSIDAD (gr./mol): 2,07(r)
VOLUMEN ATOMICO: 15,49
TEMPERATURA DE FUSIÓN °C: 121,8(r)
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN °C: 444,6
RADIO ATOMICO:1,27
RADIO IONICO:1,84 (2-) 0,29(6+)
RADIO COVALENTE: 1,04
CALOR ESPECIFICO:0,175
POTENCIAL DE 1° IONIZACIÓN: 10,36.
Ciclo del Azufre:
La intemperización extrae sulfatos de las rocas, los que recirculan en los ecosistemas. En los lodos reducidos, el azufre recircula gracias a las bacterias reductoras del azufre que reducen sulfatos y otros compuestos similares, y a las bacterias desnitrificantes, que oxidan sulfuros
El H2S que regresa a la atmósfera se oxida espontáneamente es acarreado por la lluvia. Los sulfuros presentes en combustibles fósiles y rocas sedimentarias son oxidados finalmente a ser empleados como combustible por el hombre, debido a movimientos de la corteza terrestre, y a la intemperización, respectivamente.
La mineralización del azufre ocurre en las capas superiores del suelo, el sulfato liberado del humus es fijado en pequeñas escala por el coloide del suelo, la fuerza de absorción con la cual son fijados los aniones crecen en la siguiente escala:
CL -NO3 - SO4 -PO4% -SiO3 -OH
El sulfato es ligado correspondientemente mucho más débilmente que el fosfato del cual pequeñas cantidades son suficiente para reemplazar el SO4 a través de las raíces. El sulfato es la forma soluble del tratamiento del azufre en la planta donde es reducido para integrar compuestos orgánicos. La reabsorción del SO4, depende del catión acompañante y crece en el sentido siguiente.
Ca < Mg < Na < NH < K
En cantidades limitadas el azufre puede absorberse, este proceso puede ser inhibido por el cloro, por el cloro, por las partes epigeas de la planta.
Entre el azufre orgánico y le mineral, no existe una concreta relación en la planta; la concentración de S-mineral, depende en forma predominante de la concentración del azufre in sita, por la cual pueden darse notables variaciones. En cambio el azufre de las proteínas depende del nitrógeno, su concentración es aproximadamente 15 veces menos que el nitrógeno.
El azufre es absorbido por las plantas en su forma sulfatado, SO4, es decir en forma aniónica perteneciente a las distintas sales: sulfatos de calcio, sodio, potasio, etc. (SO4 Ca, SO4 Na2)
El azufre no solo ingresa a la planta a través del sistema radical sino también por las hojas en forma de gas de SO2, que se encuentra en la atmósfera, a donde se concentra debido a los procesos naturales de descomposición de la materia orgánica, combustión de carburantes y fundición de metales.
CALCIO.
Este mineral es requerido por el organismo en grandes cantidades, por esta razón está clasificado como macroelemento. Se estima que las necesidades mínimas diarias de Calcio son: - Adultos y niños menores de 10 años: 400 a 500 Mg. - Adolescentes: 600 a 700 Mg. - Mujeres embarazadas y en período de lactancia: 1000 a 1200 Mg. - Perimenopausia: 1000 Mg. - Post Menopausia: 1500 Mg.
Necesitamos estas mínimas cuotas de Calcio para que las siguientes funciones se desarrollen adecuadamente: -Ayudar a regular los latidos del corazón, transmisión de los impulsos nerviosos, contracción de los músculos y formación del tejido óseo.
Adicionalmente el Calcio combate el raquitismo, los abscesos y forúnculos, ayuda a las contracciones pulmonares y disminuye la excitabilidad cerebral. Para que el proceso de las distintas funciones esté equilibrado, es necesario además mantener una cierta relación del calcio con la cantidad de fósforo y magnesio (2:1) en el organismo
La mayoría de las plantas contienen Calcio. Hemos agrupado en una lista aquellas verduras, semillas y frutas que lo poseen en abundancia:
Mg/100Gr
Aceitunas 100 Acelga 94 Afrecho Trigo 120 Almendras 457 Arroz integral 84 Arvejas 85 Brócoli 122 Pencas 150 Coliflor 123 Habas secas 160 Espinacas 77 Porotos 160 Nueces 89 Trigo (germen) 71
El noventa y nueve por ciento del calcio en el cuerpo se encuentran en los huesos y en los dientes. El 1% restante está en la sangre y en el tejido adiposo. Sin este pequeño porcentaje del 1% de calcio, los músculos no podrían ejercer su función, la sangre no se coagularía y los nervios no transmitirían los mensajes correspondientes al resto del organismo.
El calcio que se consume en la dieta es el que proporciona el calcio para los huesos. Además de cumplir una función estructural, los huesos son el suministro de emergencia de calcio. En el cuerpo en todo momento hay un proceso de destrucción y reconstitución de los huesos, a fin de que haya calcio disponible para las demás funciones del organismo. Si el organismo no recibe suficiente calcio a través de la dieta, el cuerpo automáticamente extraerá el calcio que necesita de los huesos. Si al extraer calcio de los huesos, el cuerpo no lo restituye al mismo tiempo, los huesos se debilitan y se quiebran con facilidad, llegando a ocasionar la osteoporosis.
La fuente de calcio en la dieta más fácil de obtener se encuentra en la leche y en los alimentos a base de leche.
Hay otros alimentos que también tienen calcio, como por ejemplo las hortalizas de color verde oscuro, las nueces, los cereales, los frijoles, el salmón enlatado y las sardinas (sí se comen las espinas). Estos alimentos pueden ayudarle a llegar al nivel de calcio que necesita. Pero si no consume productos lácteos, le resultará difícil cumplir con las recomendaciones diarias.
El calcio constituye el 2% del peso corporal, distribuido principalmente entre los huesos, tejidos duros y dientes, por lo que es vital para la formación y la buena salud de estos. También participa en la coagulación de la sangre y las funciones musculares, y es vital para la transmisión nerviosa.
El momento más importante para hacer algo al respecto es durante la infancia, una dieta rica en calcio es el primer paso de un desarrollo óptimo. El organismo necesita el sol para sintetizar la vitamina D, absolutamente imprescindible para asimilar el calcio,
Así que además de una dieta sana es necesario tomar el sol y el aire fresco. La menopausia, el embarazo y la lactancia son, asimismo, momentos de especial cuidado por la necesidad extra de calcio que requiere el organismo.
RESEÑA HISTORICA: El metal fue descubierto por Darry en 1808, lo aisló
Electrolizando el cloruro calsico.
SIMBOLO: Ca
PESO ATOMICO: 40.08
ESTRUCTURA ELECTRONICA: [Ar] 4s2
ESTADO DE OXIDACIÓN: 2
ELECTRONEGATIVIDAD: 1,0
DENSIDAD (gr./mol): 1,55
VOLUMEN ATOMICO: 25,86
TEMPERATURA DE FUSIÓN °C: 8,38
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN °C: 14,40
RADIO ATOMICO: 1,97
RADIO IONICO: 0,99(2+)
RADIO COVALENTE: 1,74
CALOR ESPECIFICO: 0,149
POTENCIAL DE 1° IONIZACIÓN: 6,11.
OXIGENO.
El Oxígeno es un gas incoloro, inodoro e insípido.Es aproximadamente 1.1 veces más pesado que el aire y ligeramente soluble en agua y alcohol. El Oxígeno, solo, no es flamable, pero alimenta la combustión. Es altamente oxidante, reacciona violentamente con materias combustibles y puede causar fuego ó explosión. El gas más importante para los seres vivos. Sin él, no sería posible la vida animal ó vegetal. Se encuentra en el aire que respiramos, en menor proporción que el Nitrógeno.
Usado en combinación con gas combustible para:
Corte y soldadura oxiacetilénica.
Enderezado con llama.
Temple por llama.
Limpieza por llama.
Enriquecimiento de llamas en formas diversas (mezcla oxicombustible).
Acelera la quema de los gases combustibles para la obtención de una concentración mayor de calor.
Desde que se conoció la existencia del oxígeno como gas imprescindible para la vida, el hombre ha intentado aplicarlo en diversos tratamientos y curas con mejor o menor resultado.
Hace pocos años aparecieron como una novedad interesante las cámaras de presión hiperbárica, es decir oxigenación por todo el cuerpo, posteriormente se estudió y vio la posibilidad de retrasar el proceso de envejecimiento a través de inyecciones intravenosas de oxígeno, así como la estimulación del organismo.
No se debe equivocar al comparar aire con oxígeno. La inyección de aire sería peligrosa, pero no es lo mismo cuando lo que se inyecta es oxígeno medicinal puro.
El oxígeno inyectado en vena, es disuelto en la sangre, y hace que ésta sea más fluida y circule mejor, de esta forma el corazón trabaja con más facilidad. Desaparecen o mejoran los problemas circulatorios y de los tejidos que estaban sufriendo bajo una mala oxigenación. Favorece el buen desarrollo y metabolismo de las células de nuestro organismo, como cerebro y corazón, mejora la circulación sanguínea y el transporte de oxígeno.
Es el ingrediente más saludable e indispensable de la naturaleza. Ahora aprovechado en la línea más completa de fórmulas avanzadas de emulsiones de oxígeno y peróxido de hidrógeno para la piel.
Proporcione a sus clientes una experiencia única y de grandes beneficios. Llame ahora para más información acerca de su futura gama de productos y tratamientos profesionales extraordinarios (patente pendiente).
Beta caroteno: es el precursor de la vitamina A. El cuerpo convierte el beta caroteno en vitamina A. cuando se incorpora a una emulsión cosmética adecuada, el beta caroteno previene y reduce tanto la peroxidación como la dureza de la piel provocadas por los rayos ultravioleta. También mejora los niveles de hidratación de la piel.
Vitamina E. Cualquiera de las numerosas vitaminas solubles en grasa que son químicamente tocoferoles, son esenciales en la nutrición de varios vertebrados en los cuales su ausencia se asocia a la infertilidad, a los cambios degenerativos de los músculos o a anormalidades vasculares; se encuentran especialmente en hojas y en aceites de las semillas de los gérmenes, y se utilizan principalmente en los alimentos animales y como antioxidantes; es: Alpha Tocopherol.
Cuando el peróxido de hidrógeno se pone en contacto con la piel, SIEMPRE se desdobla en agua y oxígeno debido a la presencia de la enzima catalasa. En lugar de que el oxígeno se libere en la superficie de la piel y se escape a la atmósfera, como sucede con el peróxido de hidrógeno acuoso, el oxígeno penetra en la piel. Esto se debe a que en la fase aceitosa de la emulsión, se crea una barrera al oxígeno. La piel se convierte en un camino que ofrece poca resistencia. Cuando el peróxido de hidrógeno cambia de un líquido a un gas (lo cual sucede de manera instantánea), incrementa su volumen a razón de 22.4 veces. Este incremento en volumen es lo que causa la presión y la razón por la cual penetra la piel. Utilizamos una envoltura de plástico durante los tratamientos de salón para maximizar la presión y para mantener húmeda la emulsión.
El oxígeno es un gas solamente durante esta reacción instantánea. Cuando penetra en la piel, se disuelve en el agua fuera de la célula y en el plasma capilar. El oxígeno molecular (gas) sólo puede existir en los pulmones. Cuando el oxígeno penetra en la piel, actúa como un vehículo y toma el beta caroteno y el agua y, si encuentra cualquier otro ingrediente, también se lo va a llevar. El cuerpo convierte el beta caroteno en vitamina A.
La presencia de oxígeno en el plasma de la sangre puede medirse utilizando equipo médico de monitoreo. Uno puede fácilmente ver el agua debajo de la piel.
No existen venas de sangre en las capas externas de la piel. Las venas capilares son las responsables de proporcionar nutrientes a las células de la piel. La circulación en las venas capilares no siempre es buena en el mejor de los casos. A medida que envejecemos, las venas capilares se tornan menos permeables y permiten que sólo una pequeña cantidad -o simplemente nada- de oxígeno y nutrientes pase al fluido externo de la célula que se encuentra alrededor de la célula. El sistema linfático de drenaje es responsable de remover los desperdicios de las células. Para tener una piel saludable, la piel debe estar adecuadamente balanceada con oxígeno, agua, nutrientes, buena circulación capilar y un buen sistema de drenaje linfático. La habilidad de la piel para repararse a sí misma después de alguna lesión descansa precisamente en la habilidad para hacer crecer nuevas venas de tipo capilar.
No podemos llevar suficiente oxígeno a las células exclusivamente a través de la inhalación. Existe también un problema de deshidratación de la piel. Cuando la piel no está balanceada y saludable, las glándulas de la piel no funcionan de manera adecuada. El resultado son problemas de la piel los cuales los esteticistas tienen que afrontar cada día.
Normalmente la piel se regenera a sí misma cada veintiocho días aproximadamente. Para reproducirse adecuadamente, las células deben contar con ciertos elementos necesarios. Los productos a base de oxígeno pueden ser de gran ayuda al proporcionar localmente estos elementos.
La idea original de un masaje era estimular la circulación de la sangre y, por consiguiente, incrementar la disponibilidad de nutrientes para una piel saludable. Pero el masaje no proporciona los nutrientes de una piel saludable. Los productos a base de oxígeno, definitivamente sí pueden hacerlo
El aire que respiramos esta compuesto de 21% de oxigeno. El fuego requiere una atmósfera de por lo menos 16% de oxigeno.El oxigeno es un carburante, es decir activa la combustión
El Ozono es una variedad alotrópica del oxigeno, su molécula triatómica (03) se genera por la activación de la molécula diatómica (02) del oxigeno. Esta activación puede ser provocada por la acción de una descarga eléctrica o por la energía irradiada por los rayos ultravioleta
El ozono es un constituyente natural del aire que respiramos que se encuentra en la atmósfera entre 25 y 30 Km sobre la superficie terrestre. Este ozono aparece como resultado de la reacción entre el abundante oxigeno presente en la atmósfera y la radiación ultravioleta procedente del Sol.
Por esta razón, la producci6n de ozono en la alta atmósfera supone un filtro para la radiación ultravioleta impidiendo que llegue al suelo, donde seria muy perjudicial para los seres vivos. De ahí que se conozca a este ozono estratosferico como el "ozono bueno" y la preocupaci6n que suscita la posible debilitación de la capa de ozono.
Sin embargo en atmósferas contaminadas existe otro camino para la formación de ozono. Muchas actividades humanas y naturales emiten contaminantes a la atmósfera, los denominados precursores, que en presencia de luz solar dan lugar, mediante complejas reacciones fotoquímicas a la formación de ozono en capas de la atmósfera mucho más bajas, incluso a nivel de suelo. Entre estos precursores se encuentran los óxidos de nitr6geno (NO) y los compuestos orgánicos volátiles (COVs) emitidos por la industria, él trafico, las calefacciones y demás actividades humanas y naturales.
De esta forma la atmósfera contaminada en presencia de luz solar se presenta como un excelente caldo de cultivo para la formación junto al suelo de un recipiente conocido como contaminante secundario llamado "ozono troposférico", el cual, dado sus efectos perjudiciales se conoce como "ozono malo".
El ozono, al tratarse de una molécula muy reactiva, es capaz de producir lesiones pulmonares y daños en el sistema respiratorio cuando inhalan concentraciones elevadas. También se ha demostrado su efecto perjudicial sobre la vegetación, dando lugar a alteraciones en la Bolivia de las plantas produciéndose delimitaciones y afectando a su desarrollo.
A veces, las reacciones fotoquímicas que originan el ozono troposférico tienen lugar a lo largo de los desplazamientos de precursores, arrastrados por el viento, por ello las concentraciones mas altas aparecerán, generalmente, a cierta distancia de las fuentes de precursores y en las horas centrales del día, siempre y cuando exista radiación solar suficiente como para activar las correspondientes reacciones. Por tanto las zonas mas afectadas serán las arreas suburbanas y zonas rurales a cierta distancia de grandes ciudades y focos industriales.
Ciclo del oxigeno
En cuanto al caso particular del ciclo del oxigeno, el origen de este elemento libre se remonta a 3200 millones de anos,' cuando se inició la fotosíntesis en el planeta.
Recuerde que en la fotosíntesis se rompe de manera natural, y debido a la acción de la energía solar, la molécula de agua en sus dos componentes: el hidrógeno, necesario para la posterior síntesis de carbohidratos, y el oxigeno, que escapa hacia la atmósfera.
Recuerde también que el desprendimiento de este oxigeno primigenio contribuyó a la constitución de ozono (O) de la capa atmosférica, gas que impide, en las partes superiores de la atmósfera, el paso de las radiaciones UV (ultravioletas) del Sol; esta pantalla protectora posibilitó la salida y evolución gradual de los organismos del mar, sitio donde se desarrollaron inicialmente porque no podían abandonarlo mientras no existiese una protección contra la luz ultravioleta. Los estudios evolutivos señalan la presencia de las plantas vasculares terrestres hasta muchos millones de anos después;
Las investigaciones indican que esto ocurri6 hace apenas 400 millones de anos.
Él oxigeno en la naturaleza es requerido para activar cualquier combusti6n u oxidación; los procesos vivientes con los que se relaciona fundamentalmente son la fotosíntesis y la respiración, ya que en la primera se produce oxigeno, mientras que todos los organismos que respiran por métodos aeróbicos, requieren aire para desarrollar este proceso y especialmente consumen oxigeno.
Como hoy en día esta de moda hablar del ozono podríamos preguntarnos: Acaso el ozono es el oxigeno triatómico (0,) que se encuentra en las capas mas superiores de la atm6sfera? La respuesta seria si, allí esta el ozono cuyo origen bio1~gico se remonta a un periodo mayor de 3000 millones de anos y fue contemporáneo de las primeras bacteria fotosintéticas; pero el ozono de que se habla en nuestros días es otro y se le considera contaminante y tiene un origen diferente.
FOSFORO.
RESEÑA HISTORICA: El alquimista Brandt, de Hamburgo, abstuvo el fósforo cuando intentaba preparar en la osina un líquido capaz de transformar la plata en oro (1669). Su nombre (del griego phôs, luz, y phoros, que lleva), recuerda la propiedad que tiene de emitir luz.
SIMBOLO: P
PESO ATOMICO: 30.9738
ESTRUCTURA ELECTRONICA: [Ne] 3s2 3p1 p1p1
ESTADO DE OXIDACIÓN: + 3,4,5
ELECTRONEGATIVIDAD: 2,1
DENSIDAD (gr./mol): 1,82(b)
VOLUMEN ATOMICO: 17,0
TEMPERATURA DE FUSIÓN °C: 44,2(b)
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN °C: 280(b)
RADIO ATOMICO:1,28
RADIO IONICO: 2,12(3-) 0,35(5+)
RADIO COVALENTE: 1,10
CALOR ESPECIFICO: 0,177
POTENCIAL DE 1° IONIZACIÓN: 11,0
El fósforo, junto con el calcio, es vital para la formación de los huesos y dientes. Esencial para la producción de energía a través de los alimentos así como para la constitución de las células.
Presente en una gran cantidad de alimentos, siendo los más destacados el hígado de cerdo, el bacalao seco, el atún en aceite, las sardinas en aceite, el lenguado, la merluza, la gambas, el pollo, el huevo y el yogur.
Es rara ya que es un mineral presente en prácticamente todos los alimentos, sobre todo en los alimentos ricos en calcio. Puede inducirla un consumo excesivo de antiácidos.
La asimilación de este mineral depende de la vitamina D y el calcio
El fósforo fue descubierto en 1669 por Hennig Brand siguiendo este curiosos procedimiento:
Recogió cierta cantidad de orina y la dejó reposar durante dos semanas.
Luego la calentó hasta el punto de ebullición y quitó el agua, reduciéndolo todo a un residuo sólido.
Mezcló un poco de este sólido con arena, calentó la combinación fuertemente y recogió el vapor que salió de allí.
Cuando el vapor se enfrió, formó un sólido blanco y cerúleo. Este sólido era fósforo
Ciclo del fósforo
Los principales pasos del ciclo del fósforo son su mineralización, el almacenamiento, el recambio en el reservorio del humus y su fijación química en el suelo (puede presentarse en suelos de origen volcánico que posee una arcilla amorfa llamada alofano, la cual casi retiene irreversiblemente el f6sforo a menos que exista la acción de hongos micorrícicos que favorecen la solubilidad del nutriente.A este ciclo se le llama local porque no tiene demostrada la presencia de formas gaseosas intermediarias.
SODIO.
El sodio, en colaboración con el potasio, regula el equilibrio de los líquidos. Contribuye al proceso digestivo manteniendo una presión osmótica adecuada. Por último, al actuar en el interior de las células, participa en la conducción de los impulsos nerviosos.
Presente en casi todos los alimentos como un ingrediente natural o como un ingrediente añadido durante el proceso de elaboración. La principal fuente es la sal de mesa seguida de alimentos procesados, queso, pan, cereales, carnes y pescados ahumados, curados y en salmuera.
Es rara, pero si se produce se manifiesta con deshidratación, mareo y baja presión arterial. Puede haber pérdidas de sodio a causa de diarrea, vómito y una excesiva transpiración.
El empleo de diuréticos para adelgazar, la sauna y el ejercicio intenso en época de calor conduce a pérdidas de liquido que no se compensan con la simple ingestión de agua, de hecho puede ser muy perjudicial, y se hace necesario ingerir líquidos enriquecidos con sodio.
RESEÑA HISTORICA: El sodio fue descubierto por Darry en 1807. La denominación
natrium, que ha dado lugar al símbolo Na, designada la sosa natural.
SIMBOLO: Na
PESO ATOMICO: 22.98977
ESTRUCTURA ELECTRONICA: [Ne] 3s1
ESTADO DE OXIDACIÓN: 1
ELECTRONEGATIVIDAD: 0,9
DENSIDAD (gr./mol): 0,971
VOLUMEN ATOMICO: 23,68
TEMPERATURA DE FUSIÓN °C: 97,8
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN °C: 80092
RADIO ATOMICO: 1,90
RADIO IONICO: 0,95(1+)
RADIO COVALENTE: 1,54
CALOR ESPECIFICO: 0,295
POTENCIAL DE 1° IONIZACIÓN: 5,14
Los compuestos de sodio, como la sal común o cloruro de sodio NaCl, se conocen y son utilizados por el hombre desde la antigüedad.
El carbonato de sodio Na2CO3 , que se obtenía a partir de las cenizas de las plantas marinas, se confundió durante mucho tiempo con el carbonato de potasio K2CO3 procedente de las cenizas de las plantas terrestres.
En 1.736 el francés Duhamel du Monceau reconoció la diferencia entre ambas sustancias y llamó a la primera álcali vegetal y a la segunda álcali mineral.
En Alemania se llamaba natron y kali a los correspondientes hidróxidos de sodio y potasio y cuando, en 1.807, Davy efectuó la electrólisis de los hidróxidos sólidos húmedos obteniendo los metales por primera vez se adoptaron los símbolos Na y K aunque sus nombres se derivaron de la denominación inglesa soda y potash respectivamente.
Es un sólido blando (puede cortarse con un cuchillo) y maleable. En estado metálico tiene un color blanco plateado.
Se disuelve en amoníaco líquido anhidro resultando tal disolución de color azul similar al color del vapor de sodio.
Se oxida inmediatamente por exposición al aire y arde violentamente en contacto con el agua formando hidróxido de sodio e hidrógeno, por lo que debe guardarse en algún líquido que lo aisle de la humedad, como petróleo o aceites.
Reacciona con el hidrógeno para dar hidruro de sodio (NaH) y con el oxígeno para dar óxido y peróxido de sodio (Na2O y Na2O2 respectivamente).
Se disuelve fácilmente en el mercurio y en el plomo, estaño y antimonio
POTASIO.
El potasio potencia la actividad del riñón ayudando en la eliminación de toxinas. Esencial en el almacenamiento de carbohidratos y su posterior conversión en energía.
Ayuda a mantener un ritmo cardíaco adecuado y una presión arterial normal. Es un mineral esencial para la transmisión de todos los impulsos nerviosos.
Vegetales de hoja verde, fruta en general y patatas.
Debilidad muscular, fatiga, mareo y confusión. La mayoría de las dietas contienen suficiente cantidad de potasio, aunque aquellos que consumen grandes cantidades de café, alcohol o alimentos salados pueden alcanzar cierta deficiencia de potasio.
El potasio y el sodio están muy vinculados por participar ambos en el control y nivelación del nivel de agua corporal.
El Potasio es un electrolito necesario en numerosas funciones vitales (metabolismo celular, equilibrio ácido-base y presión osmótica, síntesis de proteínas y glúcidos y sistemas de transmisión neuromuscular).
La cantidad mínima diaria necesaria es de 0.5 mg./kg. de peso que se ve cubierta totalmente con el aporte habitual diario a través de la alimentación.
La falta de Potasio (Hipopotasemia) se da en situaciones metabólicas graves. He aquí algunos casos:
Gran consumo de laxantes o diuréticos
Gran consumo de regaliz o de tabaco de mascar
Problemas hormonales (Hiperaldosteronismo)
Problemas metabólicos de origen renal
Hipertensión Arterial Maligna
Insuficiencia cardíaca
Síndrome de Cushing (Exceso de glucocorticoides)
Síndrome paraneoplásico
Tratamiento intenso con algunos antibióticos.
Vómitos o diarreas intensos
El exceso de Potasio también da problemas: Debilidad muscular, parada cardiaca
RESEÑA HISTORICA: Fue descubierto por Darry en 1808. En el símbolo K se deriva del nombre Kalium, con el también se le conoce en otros países.
SIMBOLO: K
PESO ATOMICO: 39.102
ESTRUCTURA ELECTRONICA: [Ar] 4s1
ESTADO DE OXIDACIÓN: -1
ELECTRONEGATIVIDAD: 0,8
DENSIDAD (gr./mol): 0,80062
VOLUMEN ATOMICO: 45,36
TEMPERATURA DE FUSIÓN °C: 63,7
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN °C: 760
RADIO ATOMICO: 2,35
RADIO IONICO: 1,33(1+)
RADIO COVALENTE: 2,03
CALOR ESPECIFICO: 0,177
POTENCIAL DE 1° IONIZACIÓN: 4,34.
El potasio (K) ayuda al árbol a resistir enfermedades y condiciones adversas. También promueve buen desarollo, floración y cuajo de fruta. Se mejora el sabor y aroma de las frutas y sube su contenido de azucares. Un exceso de potasio limita la utilización del calcio (Ca++) y magnesio (Mg++). La coloración roja deseada de melocotones ha sido asociado con niveles altos de potasio y niveles bajos de nitrógeno.
Los árboles de melocotón con carencia de potasio desarrollan hojas que se enrollan hacia adentro como una vaina, con color verde claro hasta amarillo claro. Una deficiencia muy grave resulta en la quema de los márgenes de las hojas y los brotes seguido por enrollamiento hacia arriba de las hojas con venas centrales deformadas. En los frutos produce mala coloración.
Después de establecer niveles adecuados de potasio en el suelo, la aplicación por año de 47 hasta 63 kilos de K2O por manzana sería suficiente. Se puede aplicar potasio en forma granulada (0-0-50), en abonos completos, abonos combinados con calcio (C) y/o magnesio (Mg), o ceniza (1-10% puro K).
El potasio (K) es un elemento mineral muy significativo e importante en las funciones celulares y eléctricas. Es uno de los principales minerales de la sangre, llamados "electrolitos" (los otros minerales son sodio y cloruro), esto significa que llevan una pequeña carga eléctrica (potencial). El K es el ión positivo primario (catión) encontrado dentro de la célula, donde el 98% de los 120 grms. de k es contenido en un cuerpo. La sangre serum contiene alrededor de 4-5 mgs. (por 100mls.) del k total; las células rojas de la sangre contienen 420 mg., esto explica el por qué los niveles de glóbulos rojos tienen mayor certeza de un k individual que usando el nivel serum.
El magnesio ayuda a mantener el k en las células, pero el balance de sodio y k es también entonado como lo es el balance de calcio y fósforo o el de calcio y magnesio. Investigaciones han demostrado que una dieta alta en sodio con bajo k acarrea problemas con el volumen vascular y tiende a elevar la presión arterial. Entonces los médicos deben recetar diuréticos que puede causar la pérdida de todavía más k, agravando el problema. El apropiado curso es el cambio natural, las comidas ricas en k y sin sal, no importa si se pierde peso, y seguido de un ejercicio programado, van a mejorar el ritmo cardiovascular y la resistencia física.
Una dieta natural, alta en frutas, verduras, y todos los granos son ricos en k y bajos en sodio, ayudando a mantener un nivel normal en la presión de la sangre. El cuerpo contiene más potasio que sodio, la dieta americana, la cual es muy alta en grasa y sal, es muy alta en sodio (sal). Porque las funciones bioquímicas del cuerpo están basadas sobre los componentes encontrados en una dieta natural, los mecanismos especiales de conservación conservan mucho sodio, mientras que el potasio es conservado en menor medida.
El K es absorbido desde el intestino delgado, con una absorción de alrededor del 98%, pero es uno de los minerales más solubles, así que es muy fácil perderlo en la cocción de los alimentos y comidas procesadas. El exceso de k es eliminado por la orina; algo es eliminado por el sudor. Cuando sudamos mucho, debemos tomar zumo de naranja o zumo de otra verdura que contenga k. Los riñones son los principales reguladores de k en nuestro cuerpo. La hormona adrenal aldosterona estimula la eliminación de k por los riñones. El alcohol, el café (y bebidas con cafeína), azúcar, diuréticos, causan la pérdida de potasio y puede cambiar los niveles k en la sangre. Este mineral es también perdido por vómitos y diarreas.
COBALTO.
Los mineros del cobre en Alemania encontraban de vez en cuando cierto mineral azul que no contenía cobre (la mena de cobre suele ser azul). Los mineros descubrieron que este mineral en particular les hacía enfermar (pues contenía arsénico, cosa que desconocían). Por tanto, bautizaron a este maligno elemento como "cobalto", nombre que las leyendas alemanas asignan a un malévolo espíritu de la tierra.En la década de 1730, un médico sueco llamado Jorge Brandt empezó a interesarse por la química de este mineral (la mena azul que no contenía cobre). Lo calentó con carbón vegetal y finalmente lo redujo a un metal que se comportaba como el hierro. Era atraído por un imán: la primera sustancia diferente al hierro que se había encontrado que poseyera esta propiedad. Quedaba claro que no se trataba de hierro, puesto que no formaba una oxidación de tono pardorrojizo, como lo hacia el hierro. Brandt decidió que debía de tratarse de un nuevo metal, que no se parecía a ninguno de los ya conocidos. Lo llamó cobalto y ha sido denominado así a partir de entonces
El cobalto confiere un bonito color azul, propiedad que ha sido profusamente aprovechada por los critaleros ornamentales.
SIMBOLO: Co
PESO ATOMICO: 58.933
ESTRUCTURA ELECTRONICA: [Ar] 3d7 4s2
ESTADO DE OXIDACIÓN: 2,3
ELECTRONEGATIVIDAD: 1,8
DENSIDAD (gr./mol): 8,9
VOLUMEN ATOMICO: 6,62
TEMPERATURA DE FUSIÓN °C: 1495
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN °C: 2900
RADIO ATOMICO: 1,25
RADIO IONICO: 0,74(2+) 0,63(3+)
RADIO COVALENTE: 1,6
CALOR ESPECIFICO: 0,099
POTENCIAL DE 1° IONIZACIÓN: 7,86.
ZINC.
El zinc es un mineral esencial para un crecimiento sano. También protege al tejido nervioso y cerebral y ayuda al mantenimiento del sistema de defensas del organismo contra las infecciones.
El zinc forma parte de enzimas que ayudan a metabolizar los alimentos que consumimos. Su deficiencia puede provocar severos desórdenes como retardo en el crecimiento, pérdida de la sensibilidad al gusto, e incluso falta de crecimiento en las glándulas sexuales de los niños.
Se recomienda consumir por lo menos 15 mg de zinc diariamente. Un desayuno completo que incluya jugo de fruta natural, leche descremada, cereal fortificado con zinc, pan integral y mermelada, proporciona aproximadamente el 25% de esta recomendación.
Algunas buenas fuentes de zinc son las ostras, la carne de res, el pollo, el yoghurt, las espinacas, la avena, y los cereales fortificados con zinc.
Funciones del Zinc
Es componente de muchas enzimas
Es esencial para el desarrollo de los órganos sexuales y el funcionamiento normal de la próstata.
La deficiencia de zinc, ocasiona disminución del sentido del gusto, retraso en la cicatrización de heridas, pérdida de cabello y lesiones en la piel. También provoca disminución de las defensas del organismo.
Se ve afectado el crecimiento normal, desarrollándose un sistema inmunitario débil. Puede conducir a pérdida de peso, problemas cutáneos, libido baja, pérdida de gusto y olfato. Puede ser un factor en el caso de dietas estrictamente vegetarianas, constantes dietas de adelgazamiento o bien alguna caprichosa dieta como pueda ser la macrobiótica.
Las situaciones de tensión pre-menstrual y de depresión post-parto responden bien a una dosis extra de zinc. No tomes grandes cantidades de salvado en estas situaciones ya que inhibe la capacidad de absorción de zinc del organismo.
SIMBOLO: Zn
PESO ATOMICO: 65,37
ESTRUCTURA ELECTRONICA: [Ar] 3d10 4s2
ESTADO DE OXIDACIÓN: 2
ELECTRONEGATIVIDAD: 1,6
DENSIDAD (gr./mol): 7,14
VOLUMEN ATOMICO: 9,16
TEMPERATURA DE FUSIÓN °C: 419,50
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN °C: 906
RADIO ATOMICO: 1,38
RADIO IONICO: 0,74(2+)
RADIO COVALENTE: 1,25
CALOR ESPECIFICO: 0,0915
POTENCIAL DE 1° IONIZACIÓN: 9,39
MAGNESIO.
El Magnesio (catión intracelular, es el cuarto más importante en el cuerpo), indispensable para la salud; los trastornos debido a su carencia son innumerables.
Muchas enfermedades se deben a la falta de este mineral que abunda en el agua del mar.
La mayor parte de las personas no ingieren suficiente cantidad de Magnesio: frutos secos, cacao, soya, semillas integrales, almendras, nueces, cacahuates, mariscos, verduras y hortalizas verdes crudas (el Magnesio se pierde por la cocción), germinados y sal de grano, no refinada.
El estrés, excesos de azúcar, alcohol, drogas y diuréticos producen que el organismo elimine el Magnesio en grandes cantidades.
Los huesos almacenan el 55% del Magnesio en el organismo; un 44% se encuentra en el interior de las células y sólamente el 1% en el líquido extracelular y en el suero sanguíneo.
El Magnesio es el regulador primario de las actividades eléctricas e interviene en numerosas reacciones metabólicas; por eso, cuando nos falta, nos sentimos cansados, deprimidos y sin ánimo.
El Magnesio regula la duplicación de los ácidos nucléicos (constituyentes fundamentales de la memoria de la célula) en el interior de las células, participa en todas las reacciones enzimáticas que intervienen en la utilización del ATP e interviene en gran cantidad de fenómenos orgánicos.
En cada músculo de nuestro cuerpo, el calcio y el Magnesio disfrutan de una relación recíproca y complementaria.
Cuando falta Magnesio, la posibilidad de infartarse es muy elevada.
En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de los fallecimientos.
En el infarto al miocardio, los pacientes son tratados con sulfato de Magnesio (por venas, sondas e inyectado).
El Magnesio corrige las arritmias y la insuficiencia cardíaca congestiva; es un sedante cardíaco que disminuye la excitabilidad del miocardio.
El Magnesio disminuye la absorción del colesterol.
El Magnesio contribuye a evitar la formación de ateromas.
El Magnesio elimina los excesos de calcio y del peligroso sodio.
Lo más notable es que el Magnesio ayuda al potasio a ingresar al interior de la célula en donde los dos elementos ocupan un lugar fundamental.
Para huesos más fuertes se requiere, entre otras cosas, suplementos de Magnesio. Por eso está indicado en fracturas y osteoporosis.
El Magnesio alimenta a los sistemas nervioso, neuromuscular y glandular. En consecuencia, combate los efectos del estrés, la hiperexcitabilidad neuromuscular, los signos de tetania, las "sacudidas" de los alcohólicos y los ataques epilépticos.
Se admite también que la carencia de Magnesio genera perturbaciones del comportamiento del tipo hipermotivo: ataques de pánico y problemas de conducta adictiva.
La glándula pituitaria, llamada milagrosa, necesita Magnesio. Recibe instrucciones del hipotálamo y las transmite por todo el organismo en forma de mensajes químicos a los que llamamos hormonas.
Cuando la pituitaria carece de Magnesio, no controla las glándulas adrenales, segrega más adrenalina y la persona se siente como que si estuviera en peligro inminente de muerte. Incrementa los latidos del corazón, libera la glucosa del hígado y provoca: hiperexcitabilidad, hiperactividad y fuerza desbordada. Se vuelve violentísima y con francas posibilidades de matar o suicidarse.
Los cálculos renales y vesiculares, en gran parte se deben también a la falta de Magnesio quien fija el calcio evitando la formación de oxalatos y fosfatos de calcio, componentes de los cálculos.
La carencia de Magnesio favorece la liberación de substancias que producen alergias.
El Magnesio es fundamental para lograr el embarazo y evitar el aborto. Previene la toxemia en la mujer y la tetanía hipomagnesiana en el lactante.
El sulfato de Magnesio disminuye significativamente el riesgo de parálisis cerebral y de retraso mental, fenómeno que se da principalmente en los recién nacidos de bajo peso.
El Magnesio es el gran profiláctico para evitar o curar la poliomelitis (terapia de 20 gramos de cloruro de Magnesio en un litro de agua, un vaso cada 6 horas).
El Magnesio incrementa la flora intestinal y permite la absorción de los nutrientes. Neutraliza los elementos químicos de mal olor en las materias fecales y mejora el aroma corporal, especialmente en las axilas y en los pies.
Dificultan la absorción del Magnesio: los excesos de lácteos, calcio, diuréticos, anticonceptivos, antibióticos, tabaco, flúor, cortisona, ácido oxálico y las infecciones intestinales o renales.
Por el contrario, la Vitamina D, presente en los aceites de pescado, yema de huevo, mantequilla e hígado, favorece la absorción del Magnesio.
El Magnesio es fácilmente excretado en las heces y la orina. Es un magnífico purgante y no se considera tóxico.
Los diabéticos requieren suplementos de Magnesio.
Así también, quienes sufren de: hipertensión, artritis, artrosis, arterioesclerósis, hepatitis, cirrosis, cáncer, enfermedades paratiroideas, insomnio, trastornos neuro-psiquiátricos, alcoholismo, agresividad, ansiedad, hipermotividad, excitabilidad nerviosa, taquicardia, calambres, contracturas musculares, alteraciones del crecimiento, osteoporosis, raquitismo, infecciones, dolores reumáticos, neuritis, estados seniles, obesidad, estreñimiento, anorexia, náuseas, vómitos, temblores, tetania, convulsiones, letargo, cambios de la personalidad, debilidad, resfrío, gripe, migraña, asma y cólicos menstruales.
El Magnesio cicatriza heridas y su uso es muy recomendado durante el embarazo y la lactancia.
SIMBOLO: Mg
PESO ATOMICO: 24.312
ESTRUCTURA ELECTRONICA: [Ne] 3s2
ESTADO DE OXIDACIÓN: 2
ELECTRONEGATIVIDAD: 1,2
DENSIDAD (gr./mol): 1,74
VOLUMEN ATOMICO: 13,97
TEMPERATURA DE FUSIÓN °C: 650
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN °C: 1107
RADIO ATOMICO: 1,60
RADIO IONICO: 0,65(2+)
RADIO COVALENTE: 1,36
CALOR ESPECIFICO: 0,25
POTENCIAL DE 1° IONIZACIÓN: 7,64.
NITROGENO.
SIMBOLO: N
PESO ATOMICO: 14.0069
ESTRUCTURA ELECTRONICA: 1S2 2s2 2p1 p1 p1
ESTADO DE OXIDACIÓN: 2, + 3, 4, 5
ELECTRONEGATIVIDAD: 3,0
DENSIDAD (gr./mol): 0,808
VOLUMEN ATOMICO: 17,33
TEMPERATURA DE FUSIÓN °C: -209,9
TEMPERATURA DE EBULLICIÓN °C: -195,8
RADIO ATOMICO: 0,92
RADIO IONICO: 1,71(3-) 0,11(5+)
RADIO COVALENTE: 0,75
CALOR ESPECIFICO: 0,247
POTENCIAL DE 1° IONIZACIÓN: 14,54.
El Nitrógeno es un gas incoloro e inoloro . Es considerado como gas inerte pues su combinación con otras substancias sólo ocurre bajo condiciones muy especiales. Es un gas no flamable v no alimenta la combustión. El Nitrógeno es ligeramente más ligero que el aire.
Ciclo del Nitrógeno.
La disponibilidad biológica del nitrógeno, fósforo y potasio es fundamental porque estos elementos constituyen los principales nutrientes de los vegetales; de ellos el nitrógeno es el que fácilmente recircula, por acción microbiana en el ecosistema.
Los pasos principales o etapas en el ciclo del nitrógeno son:
- Fijación. Puede ser atmosférica, realizada por la influencia de los rayos o descargas el eléctricas que transforman el N~ atmosférico inerte en formas del tipo de nitritos y/o nitratos. La fijaci6n también puede ser industrial, ya que a través del proceso de Haber-Bosch el N de la atmósfera puede transformarse en amoniaco. El ultimo tipo de fijación es la bio1~gica. En cuanto a esta etapa, los organismos involucrados son sólo del reino monera (carecen de núcleo celular), bacteria y actinomicetos. Entre las bacteria pueden existir de naturaleza simbiótica o de vida libre, aerobias y anaerobias. Para las simbióticas aerobias tenemos el caso de las del género Rhizobium, las cuales se asocian normalmente con muchos tipos de leguminosas (haba, chícharo, frijol, etc.).
- Amonificaci6n. En esta etapa el nitr6geno orgánico se convierte en amoniaco.
Entre las bacteria que participan en esta fase están: Bacillus, Clostridium, Serratia, entre otras; así como los hongos Alternaría, Aspergillus, Mucor, Penicillium, etcétera.
- Nitrificaci6n. Es la conversión del amoniaco en nitritos y nitratos. En la conversión a nitritos participan las bacteria nitritantes y en la segunda las nitratantes. Las que participan en la primera etapa son Nitrosomonas, Nitrosococus y Nitrosospira; en la segunda fase hallamos a Nitros~bacter.
Desnitrificaci6n. Es la fase que reintegra el nitr6geno a la atmósfera en forma de N2, gaseoso u óxidos de nitrógeno. Un tipo de bacteria asociado es el Thiobacillus desnitrificans.