martes, 12 de octubre de 2010

EXAMEN PRACTICO: TOXICOLOGIA

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO
"LIC. JULIAN DIAZ ARIAS"
INTEGRANTES:
YESENIA SÁNCHEZ GONZÁLEZ
MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ
ADRIAN CORTES HERNÁNDEZ
RAYMUNDO GUTIERREZALBARRAN
IDALI ROJAS HERNÁNDEZ
GABRIELA ZEPEDA CASTAÑEDA
JESICA GONZÁLEZ SÁNCHEZ

EXAMEN PRACTICO DE TOXICOLOGIA 12-10-10


OBJETIVO:
Determinar hasta que dilución de ácido nitrico los eritrocitos de la sangre dejan de romperse, así como saber obtener muestrassanguíneas de diferentes pacientes utilizando jeringa o vacutainer.
MATERIAL:
  • 6 tubos de ensayo
  • 6 porta objetos
  • 6 cubre objetos
  • 1 microscopio
  • 1 pipeta de 10ml
  • 1 perilla
  • 1 pizeta
  • 1 gotero
  • 1 gradilla
  • 1 matraz aforado de 100 ml

REACTIVOS:

Realizar diluciones de acido nítrico al 1 normal.

PROCEDIMIENTO:

  1. Realizar la puncion venosa en el paciente(integrante del equipo), tratando de no lastimarlo ni poncharle la vena para tratar de no producir un hematoma.
  2. Utilizar el material que se desee como jeringas o tubos vacutainer con lo que se acomode la persona a tomar la muestra sanguínea.
  3. Utlilizar tubos vacutainer con nticoagulante pues si no se realiza con anticoagulante el que sea se va a coagular en la sangre.
  4. Homogenizar la muestra sanguinea
  5. Aforar el ácido nítrico con un valor de 6.73 ml en 100 ml de agua
  6. Despues hacer diluciones de 1 a la menos 10 hasta llegar a la menos seis(la dilucion es tomar un mililitro de solucion ácida en este caso se ocupara el ácido nítrico y nueve de agua) el agua a ocupar debe ser destilada debido a que esta tiene menos sales que a nuestro resultado lo alteren
  7. Ya que se tiene el ácido aforado y la muestra de sangre disponiblese realiza un frotis con la sangre añadiendole una gota de ácido de la dilucion de diez a la menos uno y realizar otro frotis de diez a la menos dos, así sucesivamente hasta llegar a la dilucion diez a la menos cinco empezandopor la dilucion inicial.
  8. Despues utilizar el microscopio para observar en que dilución de ácido nítrico dejan de romperse los eritocitos anotar sus observaciones.

OBSERVACIONES:

  • A la hora de tomar la muestra sanguínea el paciente uno(ADRIAN) confiaba en la persona que le hba a tomar la muestra sanguinea o quimico clínico en este caso fue MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ asi mismo como el segundo paciente confioenel quimico quien fue IDALI ROJAS HERNANDEZ y la paciente MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ.
  • Los frotis los realizaron todos los integrantes del equipo observado que en la sangre de FERNADA los eritocitos se rompieron menos que en los de ADRIAN
  • Los eritocitos al añadirseles una cantidad mayor de ácido se rompian pero unos perdian su tonalidad.
  • La hemoglobina se veia en el microscopio como las plaquetas osea polvo.
  • En ADRIAN sus eritrocitos se rompieron en todas las diluciones.
  • En FERNADA sus eritrocitos se rompieron en la dilucion dos, tres, cuatro,cinco
  • en la dilucion uno se rompieron pero solo se alcanzaban a distinguir dos o tres po campo y unos ya se estaban deformando con el ácido, en la dilución diez al menos seis todos los eritrocitos se salvaron de romperse.

NOTA;

LOS UNICOS CONTRATIEMPOS QUE TUVIMOS FUE QUE LA PLATINA DEL MICROSCOPIO SE BAJABA PERO TODO EL EQUIPO TRABAJO BIEN.

jueves, 30 de septiembre de 2010

TOXICOLOGIA PRACTICA NUMERO 3

C.B.T
"LIC JULIAN DIAZ ARIAS"
INTEGRANTES:
YESENIA SANCHEZ GONZALEZ
ANA PATRICIA DE LA CRUZ SANCHEZ
IDALI ROJAS HERNADEZ
ADRIAN CORTES HERNANDEZ
RAYMUNDO GUTIERRES ALBARRAN GABRIELA ZEPEDA CASTAÑEDA
MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ
JESSICA GONZALEZ SANCHEZ
VALOR UMBRAL
OBJETIVO:
Que el alumno con el sentido del olfato sepa distinguir en que dilucion sea de diferenciar el olor
material:
  • matraz aforado de 100 ml
  • pipeta de 100 ml
  • perilla
  • 10 tubos de ensayo
  • gradilla
  • agitador

reactivos:

NH4OH

H2SO4

observacoines

H2SO4:

ADRIAN:5 A LA MENOS 1

FERNANDA:5 A LA MENOS 2

YESENIA:5 A LA MENOS 1

RAY:5 A LA MENOS 1

JESSICA:5 A LA MENOS 3

IDALI:5 A LA MENOS 1

NH4OH

ADRIAN:dilucion inicial

FERNANDA:dilucion 5 a la menos 2

YESENIA:dilucion 5 a la menos 2

RAYMUNDO:dilucion de 5 a la menos 3

YESICA:dilucion de 5 a la menos 3

IDALI:dilucoin de 5 a la menos 1

TOXICOLOGIA PRACTICA NUMERO 23

TOXICOLOGIA PRACTICA NUMERO 2

C.B.T
"LIC JULIAN DIAZ ARIAS"
INTEGRANTES:
YESENIA SANCHEZ GONZALEZ
MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ
RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRAN
ADRIAN CORTES HERNANDEZ
CONCENTRACION DE AZUCARES EN AGUA

OBJETIVO:
Que el alumno distinga los diferentes tipos de sabores dulces.
MATERIAL:
  • 6 Vasos
  • 1 gotero
  • azucar morena
  • azucar glass
  • miel
  • 1 recipiente donde vertir las sustancias para hacer las diluciones

PROCEDIMIENTO:

  1. Realizar dilucioned de 10-5 y probar su sabor
  2. anotar sus observaciones

OBSERVACIONES

AZUCAR NORMAL:

RAY:persibio sabor desde la dilucion 10a la menos 5

ADRIAN:persibio sabor desde la dilucion de 10 a la ,menos 5

FERNANDA:persibio sabor desde la dilñucion de 10 a la menos5

YESENIA:el sabor lo perscibo de la dilucion de 10 al menos 3

MIEL:

RAY:Persibio sabor en 10 al a menos 3

ADRIAN:persibo sabor en 10 a la menos 3

FERNANDA:persibio sabor en la dilucion 10 a la menos 3

YESENIA:perscibio sabor en la dilucion 10 a la menos 2

AZUCAR GLASS

Todos los miembros del euipo percibieron sabor en la dlucion de 10 a la menos 2

LA PRACTICA LA REALIZO YESENIA SANCHEZ GONZALEZ

TOXICOLOGIA PRACTICA NUMERO 1

C.B.T
"LIC.JULIAN DIAZ ARIAS"
ALUMNOS:
YESENIA SANCHEZ GONZALEZ
IDALI ROJAS HERNANDEZ
RAYMUNDO GUTIERRES ALBARRAN
ADRIAN CORTES HERNANDEZ
FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ
ANA PATRICIA DE LA CRUZ SANCHEZ
VALOR UMBRAL DEL SABOR

OBJETIVO: que el alumno sepa manifestar con ayuda de su sentido el gusto los diversos sabores que siente.
MATERIAL:
-6 litros de agua
-6 sabores diferentes de tang
-1 cuchara
-1 recipiente donde hacer diluciones
-1 gotero
-6 vasos
-1 pipeta de 1 ml
-1 perilla
PROCEDIMIENTO:
  1. seguir para la preparacion del tang lo que viene en la par te tracera de este.
  2. hacer una deicion de 10 a la -5
  3. se comienza a probar desde la dilucion -5 hacia la inicial
  4. Dandole una gota a cad integrante del equipo
  5. anotar en que parte de la dilucion percibe el sabor
  6. Anotar sus observaciones.

OBSERVACIONES:

ZUKO DE FRESA.

IDALI: pudo persibir el sabor hasta la dilucion de 10 a la menos 1

GABY: A la dilucion de 10 a la -4

RAY:A la dilucion de 10 a la -2

ADRIAN : dilucion 10 a la -1

FERNANDA: dilucion de 10 a la -3

YESENIA: a la dilucion de 10 a la -2

PATY:a la dilucion de 10 a la -2

TANG FRESA

Todos los miembros del equipo perscibieron el sabor en la dilucion de 10 a la -4.

TANG NARANJA

Todos los miembros del equipo percibieron el sabor en la dilucion de 10 a la -2.

LIGHT:

Todos percibieron el sabor en la dilucion de 10 a la -3

VINAGRE:

IDALI:Dilucion 10-3

GABY:dilucion 10-3

RAY:dilucion 10-3

ADRIAN:dilucion 10-4

FERNANDA:dilucion de 10-3

YESENIA:dilucion de 10-3

PATY:dilucion de 10-3

LA PRACTICA LA REALIZO YESENIA SANCHEZ GONZALEZ

SUBMODULO 2 "PRACTICA NUMERO 2"

C.B.T
"LIC JULIAN DIAZ ARIAS"
INTEGRANTES:
-YESENIA SANCHEZ GONZALEZ
-JESSICA GONZALEZ SANCHEZ
-IDALI ROJAS HERNANDEZ
-ADRIAN CORTES HERNANDEZ
-MA. FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ
-RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRAN
USO CORRECTO DE INDICADORES
OBJETIVO: Determinar el intervalo util de pH de algunos indicadores
MATERIAL:
  • 8 tubos de ensayo
  • Gradilla
  • GoterosI
  • Probeta
  • 1 pipeta
  • piceta
  • 2 matraz volumetricos de 100 ml

REACTIVOS

Soluciones de HCL,NaOH, KCl,H3BO3, al 0.1 molar

INDICADORES:

  • anaranjado de metilo
  • rojo de metilo
  • Fenolftaleina
  • azul de monopotasio

PROCEDIMIENTO:

  1. Preparar la soluciones de HCL,NaOH,citrato de K, al 0.1 molar realize primero los calculos
  2. Realize las siguientes mezclas:
  • 8.6ml de HCl+25 ml de citrato de K+16.4 ml de H2O te da un pH de 3.2
  • 8.15 ml de NaOH+25 ml de citrato +16.8 ml de H2O te da un pH de 4.2
  • 27.1 ml de NaOH+25 ml de citrato te da un pH de 5.2
  • 4.3 ml de NaOH+25 ml de fosfato potasico ++20.7 de H20 te da un pH de 6.2
  • 50 ml de KCl te da un pH de 7.0
  • 17.5 ml de NaOH+25 ml de fosfato potasico +7.5 ml de H2O te da un pH de 7.2
  • 2.9 ml de NaOH+25 ml de acido borico+22.05 ml de H2O te da un pH de 8.2
  • 13.3 de NaOH +25 ml de acido botico+22.05 ml de H2O

3.Observe el color de cad auno de las soluciones de los indicadores

4.Tome los tubos de ensayo y numerelos.Vierta 1ml de soluciones del paso 2 de pH y 2 gotas de indicador .

OBSERVACIONES:

Con un pH de 3.2 el color que dio con el anaranjado de metilo fue rojo, con el rojo de metilo fue rosa claro, con la fenolftaleina fue transparente y con el azul fue de color amarillo paja.

Con un pH de 4.2 con el indicador anaranjado de metilo fue de color ambar, con el rojo de metilo fue beige, con la fenolftaleina fue de color Rosa mexicanoy con el azul fue de color azul rey.

Con pH de 6.2 con el anaranjado de metilo el color fue amarillo, con el rojo de metilo fue tranparente , con la fenolftaleina fue de co.or fucsia y con el azul fue de color azul celeste.

LA PRACTICA LA REALIZO YESENIA SANCHEZ GONZALEZ.

SUBMODULO 2 "PRACTICA NUMERO 1"

C.B.T
"LIC JULIAN DIAZ ARIAS"
INTEGRANTES:
-YESENIA SANCHEZ GONZALEZ
-JESSICA GONZALEZ SANCHEZ
-GABRIELA ZEPEDA CASTAÑEDA
-IDALI ROJAS HERNANDEZ
-MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ
-ADRIAN CORTES HERNANDEZ
-RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRAN
-ANA PATRICIA DE LA CRUZ SANCHEZ

REACCIONES DE PRECIPITACION:
OBJETIVO:Que el alumno ientifique los mecanismos de precipitacion.
MATERIAL:
-2 vasos p.p
-6 tubos de ensaye
-1 pipeta de 1 ml
-1 crisol
-1 embudo de filtracion
REACTIVOS:
-Nitrato de Pb al 5%
-Cloruro de Na al 5%
-Sulfato de Na al 5%
-Cromato de K al 5%
-Nitrato de Cu al 5%
-Yoduro de K al 5%
-Ferrocianuro de K al 5%
PROCEDIMIENTO:
  1. Tome 5 tubos y numerelos del 1-5, coloquelos en la gradilla.En cada uno de los tubos vierta qproximadamente 0.5 ml de solucion de nitrato de Pb.
  2. A cada tubo agreguele respectivamente un volumen de 1 ml de ls reactivos indicados en la tabla de reacciones de precipitacion y agite.Anote sus observaciones.
  3. Escriba y balancee las reacciones de precipitacion .
  4. Repita los procedimientos de los incisos anteriores con la solucion de nitrarto de Cu y nitrato de Fe.
  5. En un vaso p.p coloque 5 ml de nitrarto de Pb y mezclelo con 2 ml de KI
  6. Al precipitado formado filtrelo y por medio del peso constante obtenga el peso filtrado.

OBSERVACIONES:

NaCl con el Pb, el Fe y el Cu no hubo precipitado

su color con el Pb fue blanco, con el Fe fue paja y con el Cu no hubo reaccion de color.

Na2SO4: con el Pb, Fe, Cu no hubo precipitado.

su color con el Pb fue blanco, con el Fe fue amarillo y con el Cu no hubo coloracion,

KI: con el Pb su precipitado fue amarillo huevo, con el Fe no hubo precipitado y con el Cu fue de color cafe claro.

Su clor fue con el Pb amarillo, con el Fe fue ambar y con el Cu fue de color naranja.

K2CrO4: con el Pb el color del precipitado fue amarillo canario, con el Fe cafey con el Cu la coloracion del precipitado fue cafe.

Su color con el Pb fue amarillo claro, con el Fe fue amarillo huevo y con el Cu fue de color ambar.

K4Fe(CN)6:Con el Pb no hubo precencia de precipitado , con el Fe fue de color negro y con el Cu fue de color cafe.

Su coloracion con el Pb fue verde con el Fe fue azul, y con el Cu fue negro

La practica la realizo YESENIA SANCHEZ GONZALEZ