jueves, 30 de septiembre de 2010

TOXICOLOGIA PRACTICA NUMERO 2

C.B.T
"LIC JULIAN DIAZ ARIAS"
INTEGRANTES:
YESENIA SANCHEZ GONZALEZ
MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ
RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRAN
ADRIAN CORTES HERNANDEZ
CONCENTRACION DE AZUCARES EN AGUA

OBJETIVO:
Que el alumno distinga los diferentes tipos de sabores dulces.
MATERIAL:
  • 6 Vasos
  • 1 gotero
  • azucar morena
  • azucar glass
  • miel
  • 1 recipiente donde vertir las sustancias para hacer las diluciones

PROCEDIMIENTO:

  1. Realizar dilucioned de 10-5 y probar su sabor
  2. anotar sus observaciones

OBSERVACIONES

AZUCAR NORMAL:

RAY:persibio sabor desde la dilucion 10a la menos 5

ADRIAN:persibio sabor desde la dilucion de 10 a la ,menos 5

FERNANDA:persibio sabor desde la dilñucion de 10 a la menos5

YESENIA:el sabor lo perscibo de la dilucion de 10 al menos 3

MIEL:

RAY:Persibio sabor en 10 al a menos 3

ADRIAN:persibo sabor en 10 a la menos 3

FERNANDA:persibio sabor en la dilucion 10 a la menos 3

YESENIA:perscibio sabor en la dilucion 10 a la menos 2

AZUCAR GLASS

Todos los miembros del euipo percibieron sabor en la dlucion de 10 a la menos 2

LA PRACTICA LA REALIZO YESENIA SANCHEZ GONZALEZ

TOXICOLOGIA PRACTICA NUMERO 1

C.B.T
"LIC.JULIAN DIAZ ARIAS"
ALUMNOS:
YESENIA SANCHEZ GONZALEZ
IDALI ROJAS HERNANDEZ
RAYMUNDO GUTIERRES ALBARRAN
ADRIAN CORTES HERNANDEZ
FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ
ANA PATRICIA DE LA CRUZ SANCHEZ
VALOR UMBRAL DEL SABOR

OBJETIVO: que el alumno sepa manifestar con ayuda de su sentido el gusto los diversos sabores que siente.
MATERIAL:
-6 litros de agua
-6 sabores diferentes de tang
-1 cuchara
-1 recipiente donde hacer diluciones
-1 gotero
-6 vasos
-1 pipeta de 1 ml
-1 perilla
PROCEDIMIENTO:
  1. seguir para la preparacion del tang lo que viene en la par te tracera de este.
  2. hacer una deicion de 10 a la -5
  3. se comienza a probar desde la dilucion -5 hacia la inicial
  4. Dandole una gota a cad integrante del equipo
  5. anotar en que parte de la dilucion percibe el sabor
  6. Anotar sus observaciones.

OBSERVACIONES:

ZUKO DE FRESA.

IDALI: pudo persibir el sabor hasta la dilucion de 10 a la menos 1

GABY: A la dilucion de 10 a la -4

RAY:A la dilucion de 10 a la -2

ADRIAN : dilucion 10 a la -1

FERNANDA: dilucion de 10 a la -3

YESENIA: a la dilucion de 10 a la -2

PATY:a la dilucion de 10 a la -2

TANG FRESA

Todos los miembros del equipo perscibieron el sabor en la dilucion de 10 a la -4.

TANG NARANJA

Todos los miembros del equipo percibieron el sabor en la dilucion de 10 a la -2.

LIGHT:

Todos percibieron el sabor en la dilucion de 10 a la -3

VINAGRE:

IDALI:Dilucion 10-3

GABY:dilucion 10-3

RAY:dilucion 10-3

ADRIAN:dilucion 10-4

FERNANDA:dilucion de 10-3

YESENIA:dilucion de 10-3

PATY:dilucion de 10-3

LA PRACTICA LA REALIZO YESENIA SANCHEZ GONZALEZ

SUBMODULO 2 "PRACTICA NUMERO 2"

C.B.T
"LIC JULIAN DIAZ ARIAS"
INTEGRANTES:
-YESENIA SANCHEZ GONZALEZ
-JESSICA GONZALEZ SANCHEZ
-IDALI ROJAS HERNANDEZ
-ADRIAN CORTES HERNANDEZ
-MA. FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ
-RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRAN
USO CORRECTO DE INDICADORES
OBJETIVO: Determinar el intervalo util de pH de algunos indicadores
MATERIAL:
  • 8 tubos de ensayo
  • Gradilla
  • GoterosI
  • Probeta
  • 1 pipeta
  • piceta
  • 2 matraz volumetricos de 100 ml

REACTIVOS

Soluciones de HCL,NaOH, KCl,H3BO3, al 0.1 molar

INDICADORES:

  • anaranjado de metilo
  • rojo de metilo
  • Fenolftaleina
  • azul de monopotasio

PROCEDIMIENTO:

  1. Preparar la soluciones de HCL,NaOH,citrato de K, al 0.1 molar realize primero los calculos
  2. Realize las siguientes mezclas:
  • 8.6ml de HCl+25 ml de citrato de K+16.4 ml de H2O te da un pH de 3.2
  • 8.15 ml de NaOH+25 ml de citrato +16.8 ml de H2O te da un pH de 4.2
  • 27.1 ml de NaOH+25 ml de citrato te da un pH de 5.2
  • 4.3 ml de NaOH+25 ml de fosfato potasico ++20.7 de H20 te da un pH de 6.2
  • 50 ml de KCl te da un pH de 7.0
  • 17.5 ml de NaOH+25 ml de fosfato potasico +7.5 ml de H2O te da un pH de 7.2
  • 2.9 ml de NaOH+25 ml de acido borico+22.05 ml de H2O te da un pH de 8.2
  • 13.3 de NaOH +25 ml de acido botico+22.05 ml de H2O

3.Observe el color de cad auno de las soluciones de los indicadores

4.Tome los tubos de ensayo y numerelos.Vierta 1ml de soluciones del paso 2 de pH y 2 gotas de indicador .

OBSERVACIONES:

Con un pH de 3.2 el color que dio con el anaranjado de metilo fue rojo, con el rojo de metilo fue rosa claro, con la fenolftaleina fue transparente y con el azul fue de color amarillo paja.

Con un pH de 4.2 con el indicador anaranjado de metilo fue de color ambar, con el rojo de metilo fue beige, con la fenolftaleina fue de color Rosa mexicanoy con el azul fue de color azul rey.

Con pH de 6.2 con el anaranjado de metilo el color fue amarillo, con el rojo de metilo fue tranparente , con la fenolftaleina fue de co.or fucsia y con el azul fue de color azul celeste.

LA PRACTICA LA REALIZO YESENIA SANCHEZ GONZALEZ.

SUBMODULO 2 "PRACTICA NUMERO 1"

C.B.T
"LIC JULIAN DIAZ ARIAS"
INTEGRANTES:
-YESENIA SANCHEZ GONZALEZ
-JESSICA GONZALEZ SANCHEZ
-GABRIELA ZEPEDA CASTAÑEDA
-IDALI ROJAS HERNANDEZ
-MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ
-ADRIAN CORTES HERNANDEZ
-RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRAN
-ANA PATRICIA DE LA CRUZ SANCHEZ

REACCIONES DE PRECIPITACION:
OBJETIVO:Que el alumno ientifique los mecanismos de precipitacion.
MATERIAL:
-2 vasos p.p
-6 tubos de ensaye
-1 pipeta de 1 ml
-1 crisol
-1 embudo de filtracion
REACTIVOS:
-Nitrato de Pb al 5%
-Cloruro de Na al 5%
-Sulfato de Na al 5%
-Cromato de K al 5%
-Nitrato de Cu al 5%
-Yoduro de K al 5%
-Ferrocianuro de K al 5%
PROCEDIMIENTO:
  1. Tome 5 tubos y numerelos del 1-5, coloquelos en la gradilla.En cada uno de los tubos vierta qproximadamente 0.5 ml de solucion de nitrato de Pb.
  2. A cada tubo agreguele respectivamente un volumen de 1 ml de ls reactivos indicados en la tabla de reacciones de precipitacion y agite.Anote sus observaciones.
  3. Escriba y balancee las reacciones de precipitacion .
  4. Repita los procedimientos de los incisos anteriores con la solucion de nitrarto de Cu y nitrato de Fe.
  5. En un vaso p.p coloque 5 ml de nitrarto de Pb y mezclelo con 2 ml de KI
  6. Al precipitado formado filtrelo y por medio del peso constante obtenga el peso filtrado.

OBSERVACIONES:

NaCl con el Pb, el Fe y el Cu no hubo precipitado

su color con el Pb fue blanco, con el Fe fue paja y con el Cu no hubo reaccion de color.

Na2SO4: con el Pb, Fe, Cu no hubo precipitado.

su color con el Pb fue blanco, con el Fe fue amarillo y con el Cu no hubo coloracion,

KI: con el Pb su precipitado fue amarillo huevo, con el Fe no hubo precipitado y con el Cu fue de color cafe claro.

Su clor fue con el Pb amarillo, con el Fe fue ambar y con el Cu fue de color naranja.

K2CrO4: con el Pb el color del precipitado fue amarillo canario, con el Fe cafey con el Cu la coloracion del precipitado fue cafe.

Su color con el Pb fue amarillo claro, con el Fe fue amarillo huevo y con el Cu fue de color ambar.

K4Fe(CN)6:Con el Pb no hubo precencia de precipitado , con el Fe fue de color negro y con el Cu fue de color cafe.

Su coloracion con el Pb fue verde con el Fe fue azul, y con el Cu fue negro

La practica la realizo YESENIA SANCHEZ GONZALEZ

viernes, 11 de junio de 2010

BIOQUIMICA PETROLEO Y SUS DERIVADOS

C.B.T "LIC.JULIAN DIAZ ARIAS"
INTEGRANTES:YESENIA SANCHEZ GONZALEZ
IDALI ROJAS HERNANDEZ
GABRIELA ZEPEDA CASTAÑEDA
MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ
ADRIAN CORTES ROJAS
RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRANBARRAN
EL PETROLEO Y SUS DERIVADOS


OBJETIVO:Efectuar un estudio comparativo de las propiedades de algunos derivados de uso comun del petroleo.
MATERIAL:
  1. 16 tubos de ensayo
  2. lampara de alcohol
  3. soporte universal
  4. anillo metalico
  5. tela de asbesto
  6. vaso de p.p
  7. espatula
  8. gotero
  9. probeta
  10. gradilla
  11. pinzas para tubo de ensayo

REACTIVOS:

  1. gasolina
  2. disel
  3. aceite
  4. parafina
  5. eter de petroleo
  6. etanol
  7. benceno
  8. acido nitrico
  9. acido sulfurico
  10. solucion al 30% de hidroxido de sodio

PROCEDIMIENTO:

SOLUBILIDAD.

  • Usando tubos de ensayo limpios y secos, determinar la solubilidad de los siguientes derivados del petroleo : gasolina,diesel,aceite lubricante,parafina,en los disolventes siguientes.h20,etanol,benceno,eter de petroleo.
  • use 1 ml de las sustancias liquidas y porciones pequeñas para las sustancias aceitosas o solidas.
  • agrege 2-3ml de solvente4 y agite,si la sustancia no se disuelve,adicione 1-2ml de solvente y caliente a baño maria.
  • anote sus resultados.

DERIVADOS:

  1. gasolina:con el agua se hizo turbio en dos fases,con el etanol:se hizo viscoso y se separo en dos fases,en el benceno se le formaron particulas y con el eter de petroleo se decoloro.
  2. diesel:con el agua tubo una reaccion burbujeante se dividio en dos fases y se hizo aceitosa,con el etanol se hizo aceitosa ,burbujeante,turbia en 2 fases,con el benceno se decoloroy con el eter se hizo de color amarillento.
  3. aceite lubricante:con el agua se dividio en 2 fases,viscosa y burbujeante,con el etanolse hizo viscoso en 2 fases que no se unen,con el bencenose hizo viscoso y con el eter de patroleo se decoloro y se hizo viscoso.

REACTIVIDAD:

  • Usando tubos de ensayo limpios y secos , determine la reactividad de los derivados del petroleo con el acido sulfurico,hidroxido de sodio y acido nitrico.

DERIVADOS:

  1. Diesel:con el acido sulfurico se dividio,hubo un pequeño burbujeo ,con el hidroxido de sodio hubo formacion de burbujas, con el acido nitrico solo se dividio en 2 fases el disel estubo en la parte de abajo y el acido arriba.
  2. aceite lubricante:aqcido sulfurico se dividio en 3 fases que en la parte de arriba es el acido,en medio las moleculas y abajo el acido,con el hidroxido de sodo se hizo gelatinoso y con el acido nitrico en la parte de arriba se encuentra el aceite y abajo el acido nitrico.
  3. gasolina:con el acido sulfurico se divio en tres fases don de el acido se encuentra arriba luego una capa y al ultimo la gasolina.Con el hidroxido de sodio se dividio en 2 fases donde el hidroxido de sodio se encuentra hasta abajo y la gasolina arriba,el acido nitrico se dividio en 2 fases la gasolina esta arriba y el acido m nitrico en la parte de abajo.

CUESTIONARIO:

  1. Interpreta los resultados de la solubilidad de los derivados del petroleo.Pues para el equipo la solubilidad cambia de acuerdo al reactivo que se utiliza y dependiendo de la cantidad de el que se utilize
  2. ¿Que reaccion existe entre solubilidad de los derivados con respecto a los solventes utilizados?Pues casi en todos se tubo un burbujeo y la division de las solucion en 2 o 3 fases
  3. ¿Que entiendes por reactividad?capacidad de reaccion quimica de ante otros reactivos.

NOTA:

TENER MUCHO CUIDADO CON LA REALIZACION DE STA PRACTICA PUES SE TRABAJA CON PRODUCTOS FLAMABLES.

CONCLUSIONES:

SIEMPRE SE TIENE QUE TENER PRECAUCION CON LOS REACTIVOS QUE SE UTILIZAN Y A LA HORA DE COMBINARLOS PUES SE PUEDE DAÑAR A UNO MISMO.

LA PRACTICA LA REALIZO: YESENIA SANCHEZ GONZALEZ

domingo, 6 de junio de 2010

DESTILACION DE LA FERMENTACION ALCOHOLICA DE LEVADURAS EN JUGOS NATURALES.



Centro de Bachillerato Tecnologico


"Lic.Julian Diaz Arias"




Integrantes:



CORTES HERNANDEZ ADRIAN



GUTIERREZ ALBARRAN RAYMUNDO



RODRIGUEZ VAZQUEZ MARIA FERNANDA



ROJAS HERNANDEZ IDALI



SANCHEZ GONZALEZ YESENIA






Profesora:



Beatriz Larrauri Rangel.






Carrera:



Tecnico Laboratorista Quimico-Clinico



PRACTICA No.6.DESTILACION DE LA FERMENTACION ALCOHOLICA Y OBSERVACION DE LEVADURAS EN JUGOS NATURALES.






OBJETIVO: Observar la morfologia de las levaduras encontradas en los diferentes jugos naturales asi mismo en que consiste la destilacion.






MATERIAL: 2 soporte universales, 2 pinzas doble nuez, pinzas 3 dedos, tela de asbesto, termometro, mechero, microscopio, 3 cubreobjetos, 3 portaobjetos, pinzas para bureta, matraz de destilacion, mangueras, anillo metalico, tapones, refrigeranta recto, jugos (piña, manzana y naranja), embudo y papel filtro.






PROCEDIMIENTO:






  1. Realizar toda la preparacion de la destilacion (equipo).



  2. Colocar el jugo en el matraz de destilacion ya filtrado y esperar a la destilacion alcoholica.



  3. Tomar una muestra de jugo en el portaobjetos y observar al microscopio la levadura activa de los diferentes jugos.



  4. Realizar anotaciones.



OBSERVACIONES Y RESULTADOS:




88 ºC la destilacion del jugo de naranja.




80º C la destilacion del jugo de piña.




83º C la destilacion del jugo de manzana.



































































CARBOHIDRATOS.

Centro de Bachillerato Tecnologico

"Lic.Julian Diaz Arias"





Integrantes:


ADRIAN CORTES HERNANDEZ

RAYMUNDO GUTIERREZ ALBARRAN

MARIA FERNANDA RODRIGUEZ VAZQUEZ

IDALI ROJAS HERNANDEZ

YESENIA SANCHEZ GONZALEZ





Profesora:


Beatriz Larrauri Rangel





Carrera:


Tecnico Laboratorista Quimico-Clinico



PRACTICA No.3 CARBOHIDRATOS.





OBJETIVO: Identificar y estudiar las propiedades de los carbohidratos.

MATERIAL: 12 tubos de ensayo, pinzas para tubo de ensayo, gradilla, vaso de p.p de 250 ml, capsula de porcelana, espatula, varilla de vidrio, soporte universal, anillo metalico, tela de asbesto, mechero, probeta dee 100 ml, gotero.

REACTIVOS: Glucosa, dextrosa, galactosa, almidon, lactosa, azucar comun, azucar glass, reactivo de Benedict, acido clorhidrico, carbonato de sodio, yodolugol.


PROCEDIMIENTO:


  1. Enumere los tubos de ensayo del 1 al 8.

  2. Realizar las siguientes pruebas.

A) SOLUBILIDAD.



  1. Agregar una porcion pequeña de cada carbohidrato en los tubos de ensayo, posteriormente coloque 1 ml de agua y agite.

B) PRUEBA DE BENEDICT.



  1. En otros tubos de ensayo, coloque de 2 a 3 gotas de soluciones anteriores y 1 ml de reactivo de Benedict.Caliente el tubo con el mechero bunsen.

  2. Prepare una solucion de azucar en un tubo de ensayo con una pequeña porcion de la sustancia y agua, agregue 2 gotas de acido clorhidrico, caliente en baño maria utilizando el vaso de p.p con agua y calinesta el tubo durantes 10 min, neutralice con carbonato de sodio utilizando papel tornasol rojo hasta cambiar azul.Agregue 1 ml de reactivo de Benedict y caliente de nuevo.

C) ESTUDIO DEL ALMIDON.



  1. Coloque en un vaso de p.p 25 ml de agua calinete hasta ebullicion.

  2. Con una varilla de vidrio mezcle en un tubo 0.25 gr de almidon con 5 gotas de agua fria hasta formar una pasta.

  3. Vierta la pasta al agua hirviendo agitando con la varilla.

D) PRUEBA PARA EL ALMIDON.



  1. En un tubo de ensayo pequeño coloque unas cuantas gotas de la mezcla de almidon y agua y de 2 a 3 gotas de solucion de yodo.

  2. En otro tubo de ensayo añade unas cuantas gotas de la mezcla de almidon-agua y coloque unas gotas de reactivo de Benedict.

RESULTADOS:


PRUEBA SOLUBILIDAD Y BENEDICT:



  1. Dextrosa: no soluble y con el reactivo de benedict desprende vapores, bota y es una solucion verdosa.

  2. Azucar glass: si soluble y con el reactivo de benedict es solucion turquesa verdosa.

  3. Azucar comun: si solubles y con el reactivo de benedict solucion turquesa y en 2 fases.

  4. Miel de abeja: si soluble y con el reactivo de benedict solucion verdosa y desprende vapores.

  5. Miel de maiz: si soluble y con el reactivo de benedict solucion turquesa y desprende vapores.

  6. Almidon: no soluble y con reactivo de benedict burbujeo, solucion viscosa-azul y burbujas cristalizadas.

  7. Almidon con yodo: solucion gris.